Los obispos panameños llaman al diálogo, la justicia y el respeto a la dignidad humana
- 8 de julio, 2025
- Ciudad de Panamá (AICA)
Al cierre de la 223ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal de Panamá, los obispos hicieron una firme defensa del diálogo, la paz y la soberanía nacional.

La Conferencia Episcopal de Panamá (CEP) emitió el comunicado "Panamá nos necesita a todos", en que hace un llamado urgente a la unidad ante los desafíos que vive el país. En su mensaje, al cierre de la 223ª Asamblea Plenaria de la CEP, los obispos pusieron la situación nacional bajo la luz de la Palabra de Dios y de la doctrina social de la Iglesia, acogiendo el clamor de un pueblo que reclama diálogo, justicia y paz.
El mensaje inicia con un gesto de gratitud: la Iglesia panameña da la bienvenida al papa León XIV, honra la memoria del papa Francisco -"pastor cercano que llenó de esperanza al santo pueblo fiel de Dios"- y agradecieron por los 50 años de ministerio episcopal de monseñor José Dimas Cedeño, arzobispo emérito de Panamá.
Clamor de un país dividido
A lo largo del texto, los prelados panameños describen los aciertos y desaciertos que permean la nación. Entre las luces de esperanza destacan la inauguración de la Ciudad de la Salud, nuevos programas contra el cáncer y avances para salir de las "listas grises" que afectan la reputación financiera de Panamá. Por otro lado, entre las sombras señalan el elevado desempleo, la crisis en educación y salud, la polarización política y la violencia social que lastima especialmente a mujeres y jóvenes.
La Iglesia en Panamá, insiste en que el camino sinodal -"escucharnos, discernir, buscar y construir juntos"- debe inspirar no solo la vida eclesial, sino también la convivencia cívica de los ciudadanos.
Soberanía del Canal y migración desafían al país
El comunicado expresa "profunda preocupación" por recientes declaraciones de funcionarios estadounidenses que sugieren la "recuperación" del Canal de Panamá y la exigencia de tránsito gratuito para buques militares. Frente a este panorama, los prelados instan al Gobierno a defender "con firmeza y sin estridencias" la soberanía nacional, recordando los tratados que rigen la vía interoceánica.
Por otra parte, Panamá sigue siendo corredor de un éxodo sin precedentes de migrantes. Aunque el flujo por la selva del Darién descendió 98% en lo que va de 2025, según Migración Colombia, miles de familias continúan arriesgando la vida en la ruta. A este respecto, los obispos piden que la respuesta estatal deje de centrarse en la seguridad y asuma "la fraternidad y los derechos humanos" como ejes de acción.
La CEP se muestra "profundamente preocupada" por la huelga docente iniciada el 23 de abril. Exhorta a levantar el paro "sin represalias ni descalificaciones", a la vez que exige al Ejecutivo garantías de estabilidad laboral y respeto a la dignidad de los educadores. El llamado de los obispos coincide con los esfuerzos de mediación promovidos por la Asamblea Nacional para poner fin al conflicto.
Del mismo modo, el documento final del episcopado denuncia el uso desproporcionado de la fuerza contra la población civil y, en particular, contra pueblos originarios que protestan por proyectos extractivos. Organizaciones de derechos humanos han registrado detenciones arbitrarias e intimidaciones a líderes indígenas en los últimos meses, hechos que los obispos califican de "lesión a la dignidad humana que no puede tolerarse".
Justicia social y diálogo: caminos para una transformación incluyente
Los prelados rechazan un modelo de desarrollo que "privilegia intereses económicos sobre la vida" y señalan que no debe criminalizarse el disenso ciudadano. Exigen políticas que pongan a la persona y el cuidado de la Casa Común en el centro, y una distribución de la riqueza que no recaiga, una vez más, sobre "los pobres y vulnerables".
En medio de la profunda crisis social y de confrontación que atraviesa Panamá, los obispos reafirman su compromiso de ser "puente para el encuentro, el diálogo, la reconciliación y la paz". Exhortan a abandonar discursos radicales y a construir consensos que permitan una "conversión nacional" capaz de atender simultáneamente la dignidad humana, el bien común y la sostenibilidad ambiental.
Concluyen su mensaje invocando a Santa María la Antigua, patrona de Panamá, para que acompañe al país en este momento crítico. Escuchar, subrayaron, es el primer paso para sanar: "No basta oír; hay que acoger al otro con el corazón".+