Los datos que revela la encuesta de la UCA sobre la Feria del Libro de Buenos Aires
- 2 de septiembre, 2025
- Buenos Aires (AICA)
El informe releva datos sobre el perfil del público, la participación profesional, el desempeño comercial de los expositores y su nivel de satisfacción.

La Universidad Católica Argentina (UCA) presentó los resultados de una encuesta realizada durante la última Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (FILBA). El informe releva datos sobre el perfil del público, la participación profesional, el desempeño comercial de los expositores y su nivel de satisfacción.
El 26 de agosto, en el microcine del edificio San José de la Universidad, se presentaron los resultados del relevamiento realizado durante la última edición de la FILBA. La presentación estuvo a cargo de Paula Marzulli, responsable del proyecto por la UCA; Christian Rainone, presidente de la Fundación El Libro; y Ezequiel Martínez, director general de la misma entidad.
El informe fue elaborado en base a encuestas distribuidas en cuatro módulos. El primero, centrado en el público asistente, recoge datos sobre comportamiento, hábitos y perfil de los visitantes. El segundo aborda la experiencia de quienes participaron en las jornadas profesionales. El tercero analiza la dimensión económica de la feria desde el punto de vista de los expositores. El cuarto mide el nivel de satisfacción de quienes ocuparon stands.
En el primer módulo se relevaron 2.024 casos. El 43,9% de los asistentes declaró tener estudios superiores completos, mientras que el 27,4% indicó haber cursado estudios superiores incompletos. La mayoría de los encuestados reside en la Ciudad de Buenos Aires (53,8%) y en partidos del Gran Buenos Aires (39,1%). La mayoría asistió una vez durante días hábiles y una vez durante fines de semana o feriados. El tiempo promedio de permanencia en el predio fue de entre dos y cuatro horas, con aumentos registrados entre visitantes del interior del país y del exterior.
En cuanto a la modalidad de concurrencia, el 47,4% asistió acompañado por su pareja o familia, y el 23,5% lo hizo con amigos o colegas. Respecto a la compra de libros, el 61,5% adquirió entre uno y dos ejemplares, el 27,9% compró entre tres y cinco, y el 10,6% más de seis. Las temáticas más compradas fueron agrupadas en tres conjuntos. El primero incluye ficción, literatura infantil y juvenil, biografías y estudios literarios. El segundo reúne filosofía, religión, salud, desarrollo personal, novela gráfica, ciencias sociales, historia y divulgación científica. El tercero abarca arte, estilos de vida, economía, derecho, medicina, deportes y gestión.
El 68,9% de los encuestados manifestó conocer la Feria antes de su visita. El estudio identificó tres perfiles de asistentes según su relación con la lectura: quienes la vinculan con el aprendizaje y la exploración; quienes la consideran una herramienta para actividades laborales o educativas; y quienes la integran en espacios sociales o colectivos.
El segundo módulo incluyó 1.728 respuestas de asistentes a las jornadas profesionales. En total participaron 6.430 personas vinculadas al sector del libro. El 74,4% provino del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y del interior de la provincia de Buenos Aires, el 18% del interior del país y el 7,6% del exterior. El 62,3% participó en actividades de formación, y ocho de cada diez valoraron los contenidos y herramientas recibidas en función de tendencias y oportunidades del sector.
El tercer módulo, que reunió 236 respuestas de expositores comerciales e institucionales, permitió proyectar la venta de 1.405.493 ejemplares y una facturación estimada de 21.353 millones de pesos. El cuarto módulo, basado en 225 respuestas, evaluó el nivel de satisfacción de quienes contrataron espacios de exhibición.
El informe completo fue puesto a disposición del público para su descarga.+