Viernes 21 de junio de 2024

La pobreza, factor asociado a la imposibilidad de iniciar los estudios universitarios

  • 11 de junio, 2024
  • Buenos Aires (AICA)
Entre 2010 y 2023 se nota una disminución del porcentaje de personas que no finalizaron el secundario y un incremento de los que culminaron los estudios superiores o los están cursando.
Doná a AICA.org

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA UCA) publicó la nota de divulgación "Jóvenes universitarios. Diferencias en el acceso a los estudios universitarios según características personales y regionales. 2010 y 2023". 

El informe, elaborado por Eduardo Donza, María Rosa Cicciari y Rodrigo Jara Álvarez, analiza la situación de acceso a la educación superior de los jóvenes, identificando tanto la finalización de los diversos niveles de instrucción como la instancia de haber comenzado estudios superiores y luego haber abandonado la cursada.  

En primera instancia, se realiza una comparación de la situación educativa de los jóvenes de 18 a 24 años en 2010 y 2023. Esto se complementa con una comparación similar para la población de 25 años y más.

Como resultado, se evidencian los avances en el proceso de profesionalización de la población y en la adquisición de mayores niveles de educación formal.   

Posteriormente, se analiza la incidencia del acceso a la educación superior de los jóvenes respecto de una selección de variables demográficas y estructurales en 2023. A partir de esto se expone la diversidad y los efectos de las disimiles circunstancias que viven los jóvenes.  

Por último, se aplican tres modelos de análisis multivariados para analizar y explicar los factores asociados a diversas particularidades y situaciones de los jóvenes. 

Resumen de resultados
La evidencia empírica muestra, entre 2010 y 2023, en jóvenes y adultos, una disminución del porcentaje de personas que no finalizaron el secundario y un incremento de los que culminaron los estudios superiores o los están cursando, logrando un incremento de las acreditaciones mínimas requeridas actualmente y una mayor tendencia a la profesionalización.  

Al considerar al grupo de los jóvenes, las mujeres tienen mejor perfil educativo que los varones. Se observa que la conformación de pareja y/o familia y las cargas familiares no facilitan la continuación de los estudios ya que, en algunos sectores socioeconómicos, el cuidado de los hijos recae en su totalidad en los integrantes del grupo familiar. 

La situación de pobreza aparece como un factor fuertemente asociado a la imposibilidad de finalizar los estudios secundarios. 

Se observa una tendencia a la reproducción de la situación del nivel educativo del jefe del hogar y, por otra parte, se evidencian las dificultades de concreción del ascenso social a través de la educación.  

Al analizar, mediante un modelo multivariado, los factores asociados que llevan al joven a encontrarse cursando los estudios superiores o ya haberlos culminado, se concluye que el nivel educativo del jefe es el principal factor explicativo, con marcada menor incidencia lo son el tipo de hogar en el que reside, el nivel socioeconómico del hogar, el sexo del joven, la situación conyugal del joven y es casi nula la incidencia de la región en la que habita.

" Acceso a la nota de divulgación completa del ODSA UCA.+