Miércoles 8 de octubre de 2025

La Fundación Ratzinger entrega los premios 'Razón Abierta'

  • 30 de septiembre, 2025
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
Este premio, reconoce obras que abordan en profundidad cuestiones antropológicas, éticas, epistemológicas y significativas con un enfoque integrado que combina ciencia, filosofía y teología.
Doná a AICA.org

La ceremonia de entrega de premios a los ganadores de la séptima edición de los Premios "Razón Abierta" tendrá lugar este martes 30 de septiembre en el Vaticano, en la Casina Pío IV, sede de la Pontificia Academia de las Ciencias. 

Este premio, fruto de la colaboración entre la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid y la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, reconoce obras que abordan en profundidad cuestiones antropológicas, éticas, epistemológicas y significativas, con un enfoque integrado que combina ciencia, filosofía y teología. 

La ceremonia estará presidida por el cardenal Kurt Koch, prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, y pronunciarán discursos el padre Federico Lombardi, presidente de la Fundación Ratzinger, y el profesor Daniel Sada, rector de la Universidad Francisco de Vitoria. 

El jurado internacional -compuesto por expertos de renombre en filosofía, teología, ciencia y educación- recibió más de cien propuestas en cada edición, escritas en inglés, español o italiano (en esta edición, más de 400), enviadas por académicos de decenas de universidades de diversos países. Además de los premios, se otorgará una mención honorífica a trabajos considerados especialmente destacados.

Proyectos premiados
En la Categoría Docencia fue reconocido el Programa de Grandes Libros de la Universidad de Navarra, cuyo coordinador es José María Torralba. Este programa, que el Instituto Core Curriculum ofrece a todos los estudiantes que desean cursarlo, integra la lectura de clásicos de la filosofía y la literatura como parte del currículo. A través de seminarios y clases magistrales, favorece una formación sapiencial que pone en diálogo la ciencia particular con preguntas de fondo sobre el ser humano, la verdad y el sentido.

En la Categoría Investigación: "Body and Identity: A History of the Empty Self, de Angela Franks" (Cuerpo e identidad: una historia del yo vacío, de Angela Franks) (St. John's Seminary). Un recorrido histórico-filosófico por el concepto de identidad desde la antigüedad hasta la modernidad, que revela cómo la pérdida del fundamento trascendente ha generado una crisis de identidad contemporánea.

"The Polycentric Republic: A Theory of Civil Order for Free and Diverse Societies, de David Thunder" (La República Policéntrica: una Teoría del orden civil para sociedades libres y diversas, de David Thunder) (Universidad de Navarra). Propone una alternativa al Estado moderno basada en una "república policéntrica", donde diversas asociaciones colaboran desde la libertad y la pluralidad en la construcción del bien común.

"Thomistic Philosophy in the Face of Evolutionary Fact" (La filosofía tomista frente al hecho evolutivo), de Juan Eduardo Carreño (Universidad de los Andes). Ofrece una integración rigurosa entre la evolución biológica y la filosofía tomista, planteando una propuesta metodológica y conceptual que incorpora los aportes científicos desde una visión sapiencial.

Menciones de honor
Insolente belleza. Una propuesta de apreciación del arte contemporáneo, de Pablo López Raso (Universidad Francisco de Vitoria). Una defensa de la vía estética como camino hacia lo trascendente, recuperando la capacidad del arte contemporáneo para abrir preguntas sobre el sentido, la identidad y la verdad.

Educación aumentada. Desafíos de la educación en la era de la inteligencia artificial, de Santiago Bellomo (Universidad Austral). Analiza críticamente el impacto de la inteligencia artificial en la educación y propone una pedagogía renovada que integre el humanismo clásico con una razón abierta y crítica.

Un galardón con impacto global
Desde su creación, los Premios Razón Abierta han distinguido ya más de 30 proyectos procedentes de 15 países, consolidándose como un referente internacional en el impulso del diálogo entre ciencias, humanidades y teología. En esta edición, se recibieron 410 postulaciones de 63 universidades de todo el mundo.

El premio nació de la intuición de Benedicto XVI sobre la necesidad de ampliar los horizontes de la razón, superando la fragmentación del conocimiento y la excesiva especialización que a menudo limitan la búsqueda de sentido. El objetivo, por tanto, es enfatizar la necesidad de una visión amplia y abierta de la razón y su aplicación en la búsqueda de la verdad y de respuestas a las preguntas fundamentales sobre la humanidad y su destino.+