Jueves 3 de abril de 2025

Juan Pablo II: dos décadas de la muerte del 'Papa peregrino'

  • 2 de abril, 2025
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
El 2 de abril de 2005, a las 21.37 moría Karol Wojtyla, el Papa polaco que recorrió el mundo conquistando el corazón de todos. Fue el único pontífice que estuvo en la Argentina en dos oportunidades.
Doná a AICA.org

La muerte de Karol Wojtyla, el 2 de abril de 2005, fecha de la que hoy se celebra el 20 aniversario, fue un momento histórico vivido intensamente, no sólo por los católicos sino por el mundo entero. Falleció en la víspera del Domingo de la Misericordia, fiesta que él mismo había establecido habiendo sido hijo espiritual de Santa Faustina Kowalska.

El cardenal argentino Leonardo Sandri, entonces sustituto de la Secretaría de Estado fue el encargado de dar el anuncio: "Queridos hermanos y hermanas, a las 21.37 nuestro querido Santo Padre Juan Pablo II regresó a la casa del Padre. Oramos por él".

Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día en que se celebraron las exequias del pontífice, más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje al papa polaco, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro.

El 28 de abril, el Papa Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco años de espera tras la muerte para iniciar la causa de beatificación y canonización de Juan Pablo II. La causa la abrió oficialmente el cardenal Camillo Ruini, vicario general para la diócesis de Roma, el 28 de junio de 2005. 


El 27 de abril de 2014, fue proclamado santo por el Papa Francisco con Juan XXIII, en una ceremonia donde también estuvo presente el papa emérito Benedicto XVI y que pasará a la historia como la canonización de los "cuatro papas".

En una carta preparada con motivo del centenario del nacimiento de Juan Pablo II, Benedicto XVI escribió sobre su predecesor: "En Juan Pablo II, el poder y la bondad de Dios eran visibles para todos nosotros. En un momento en que la Iglesia sufre nuevamente el ataque del mal, es un signo de esperanza y consuelo para nosotros". 

El tercer pontificado más largo de historia de la Iglesia
El 16 de octubre de 1978, en un cónclave en la Capilla Sixtina, 111 cardenales reunidos allí eligieron al arzobispo de Cracovia, de 58 años, 264 sucesor de San Pedro. Fue el primer papa no italiano desde 1523 y el primer polaco y eslavo. Desde entonces, su pontificado fue el de mayor duración en el siglo XX y el tercero en la historia (incluido San Pedro, cuyos años de gobierno en la Iglesia no se conocen exactamente).

El pontificado de Juan Pablo II fue el de más récords en muchos aspectos, por ejemplo, en términos del número de viajes al extranjero fue uno de los líderes mundiales más viajeros de la historia, visitó 129 países durante su pontificado. Hablaba los siguientes idiomas: italiano, francés, alemán, inglés, español, portugués, ucraniano, ruso, croata, esperanto, griego antiguo y latín, y su lengua materna, el polaco.

Como parte de su especial énfasis en la llamada universal a la santidad, beatificó a 1.340 personas y canonizó a 483 santos, más que la cifra sumada de sus predecesores en los últimos cinco siglos.

Juan Pablo II emitió 14 encíclicas, la primera titulada Redemptor hominis del 4 de marzo de 1979; la última Ecclesia in Eucharistia del 17 de abril de 2003

Uno de los documentos más famosos del pontificado fue su undécima encíclica Evangelium vitae (25 de marzo de 1995). Coronó la visión papal del amor, el matrimonio, la familia y, sobre todo, el "valor e integridad de la vida humana" desde la concepción hasta la muerte natural.


Una de las muchas ideas pioneras de Juan Pablo II fue la Jornada Mundial de la Juventud, que se convertiría en uno de los fenómenos de todo el pontificado.

Fue el primer Papa en la historia en hablar de manera tan abierta y amigable sobre los seguidores de otras religiones, y fue el primer papa que cruzó el umbral de una sinagoga. Fue en Roma, el 13 de abril de 1986. El 27 de octubre de 1986, hubo una reunión de oración interreligiosa en Asís. Por invitación de Juan Pablo II a la ciudad de San Francisco llegaron 47 delegaciones que representaban denominaciones cristianas y representantes de otras 13 religiones para rezar por la paz al mismo tiempo.

Las visitas a la Argentina
Juan Pablo II fue el único pontífice que estuvo en nuestro país en dos oportunidades. La primera estuvo 30 horas en 1982, dos días antes de que se firmara la rendición en Malvinas. Cinco años después, en 1987, su visita se extendió por seis agotadoras jornadas. Visitó 10 provincias y pronunció 26 discursos.

Antes, el 22 de diciembre de 1978 el papa Juan Pablo II realizó un dramático llamado a la paz ante el Sacro Colegio Cardenalicio de Roma, en presencia de los embajadores de Argentina y Chile.

El conflicto armado entre los dos países por la posesión de las islas ubicadas al sur del Canal de Beagle era inminente. Cuando el panorama era sombrío, desde el Vaticano llegó la primera luz de esperanza para una solución pacífica.

Con apenas unos meses en El Vaticano, el Papa ofreció su mediación. Cinco días después de su pedido de paz, el 27 de diciembre de 1978 llegó a Buenos Aires el enviado del Vaticano, el cardenal Antonio Samoré, quien tuvo un papel fundamental para la solución del conflicto.

La primera visita de Juan Pablo II a Argentina fue dos días antes de la rendición de Malvinas. 

La llegada de Juan Pablo II en 1987 al país fue la culminación de un viaje que incluyó también a Uruguay y a Chile. En su discurso en la estación aérea, expresó su "profunda alegría y una gran emoción al pisar por segunda vez esta bendita tierra de la Argentina. Vuelvo ahora en visita pastoral para seguir cumpliendo la misión que el Señor me ha encomendado, de evangelizar y ser Maestro de la fe, ejerciendo a la vez, como sucesor de Pedro, el ministerio de confirmar a mis hermanos".

El Papa se asomó al famoso balcón de la Casa Rosada y saludó a una impresionante multitud que se había congregado en Plaza de Mayo. Más tarde, sonriente por el grito de "¡Juan Pablo II, te quiere todo el mundo!" que repetía la gente, marchó a la Nunciatura Apostólica, donde se alojó y tuvo un encuentro con los 65 jefes de misión del cuerpo diplomático.

En el cierre de la gira, un millón de personas lo aguardaban en la 9 de Julio para el cierre de la Jornada Mundial de la Juventud y la misa de Ramos. Fue la primera vez que un Papa no la celebró en el Vaticano. En el altar se colocó la imagen auténtica de la Virgen de Luján, que los jóvenes habían llevado en procesión desde la Basílica.+

Vigilia en la Plaza de San Pedro

Como cada año, polacos y habitantes de Roma se reunirán este 2 de abril, en la Plaza de San Pedro a las 21 (hora de Roma) para dar gracias juntos por el pontificado del Papa polaco y retomar su enseñanza.

La oración estará dirigida por monseñor Tadeusz Wojda, arzobispo metropolitano de Gdansk, presidente de la Conferencia Episcopal Polaca. Los fieles rezarán por las intenciones del Papa Francisco, especialmente por el don de la salud para Él y por sus intenciones, así como por la paz en Tierra Santa, Ucrania y muchos otros lugares afectados por conflictos en la tierra. 

Luego se rezará la parte gloriosa del Santo Rosario. El texto que servirá de reflexión sobre cada uno de los misterios del Rosario fue tomado de un discurso pronunciado por Juan Pablo II durante la vigilia nocturna en Toronto en la Jornada Mundial de la Juventud de 2002. El segundo misterio del Rosario será en italiano, el tercero en inglés y los restantes en polaco.


El canto estará animado por el coro Gaudium Poloniae de la iglesia de San Estanislao BM en Roma. Los organizadores de la vigilia de oración son la Iglesia y el Hospicio de San Estanislao BM en Roma, la Pastoral reunida en torno a él, la Pastoral de los Polacos en el Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Roma, la Pastoral de los Polacos en la iglesia de San Nicolás en Ostia y la Fundación Vaticana Juan Pablo II.

El cardenal Parolin presidirá la misa por el 20 aniversario
El 12 de febrero, Francisco envió una carta al cardenal Stanislaw Dziwisz, en la que aseguraba su bendición a los participantes en las celebraciones del 20° aniversario de la muerte de san Juan Pablo II.

"Deseo a todos un Año Jubilar lleno de paz en el signo de la esperanza -escribió el Papa- e, invocando la intercesión de la Santísima Virgen y de San Juan Pablo II, le bendigo cordialmente a usted y a todos los que participarán en la celebración del 2 de abril".

El cardenal Dziwisz estará presente en la basílica vaticana en la Eucaristía que presidirá el cardenal Pietro Parolin.+