Viernes 28 de junio de 2024

El 60% de los jóvenes que asisten a escuelas católicas se declaran católicos

  • 3 de junio, 2024
  • Buenos Aires (AICA)
Es uno de los resultados que surgen de la consulta realizada a alumnos de los últimos años, en el marco del proceso de renovación de los "Lineamientos curriculares para la catequesis en la escuela".
Doná a AICA.org

En el marco del proceso de renovación de los "Lineamientos curriculares para la catequesis en la escuela" publicados por la Comisión Episcopal de Catequesis en 1997, la Comisión Episcopal de Catequesis, Animación y Pastoral Bíblica junto con la Comisión Episcopal de Educación -representada por el Consejo Superior de Educación Católica (Consudec) y la Federación de Asociaciones Educativas Religiosas de la Argentina (FAERA)- presentó los resultados de la consulta realizada a alumnos de los últimos años de la escuela media católica en 2023.

En formato encuesta, el muestreo se detuvo al alcanzar los 9.056 casos a fin de responder a los requisitos de representatividad. 

Se presentan los resultados en tres partes. 

La primera es un breve análisis y aproximación sociológica a los datos. 

La segunda son aportes para reflexionar en las comunidades educativas a partir de estos resultados. 

En la tercera se transcriben los datos mediante gráficos.

Algunos resultados
1) Casi seis de cada diez estudiantes manifiestan ser católicos. Si bien este dato coincide con la cantidad de personas que se declaran católicos en la Argentina según el relevamiento realizado por la encuesta sobre creencias religiosas del Conicet, hay que señalar que son muchos más los bautizados, independientemente de a qué Iglesia pertenezcan. 

Así se afirma en el Atlas del CEIL Conicet: El rito más extendido, que abarca a la gran mayoría de la población, es el bautismo. El 95,3% de las personas está bautizada. Esto demuestra que, más allá de las creencias religiosas, bautizar a los hijos permanece como un rito sociorreligioso de inclusión ante la comunidad: al altísimo porcentaje de personas bautizadas se puede agregar la cifra de quienes han bautizado o bautizarán a sus hijos, que se mantiene alta, en un 87,3%, con una muy leve disminución respecto del porcentaje de los bautizados". 

2) Cuatro de cada diez estudiantes asistieron al templo al menos alguna vez. Es decir, existe un 40% de los respondentes que asistieron a algún templo alguna vez el último año. Este punto coincide con la cantidad de católicos relevados por la encuesta sobre creencias religiosas del Conicet. Dos de cada diez participaron de algún tipo de peregrinación a un santuario, destacándose los santuarios locales, por ejemplo, Luján, Itatí, etc. Este dato es coincidente con la encuesta nacional CEIL Conicet que refleja que un 26% de los argentinos alguna vez en su vida peregrino algún santuario. 

3) Cinco de cada diez estudiantes se consideran "poco religiosos". En este punto también tenemos una coincidencia con la encuesta "El atlas de creencias religiosas en la Argentina" del Conicet. 

4) Cuando escuchan la expresión "Palabra de Dios" casi seis de cada diez la vinculan con la Biblia y con Jesús. En este punto también tenemos una coincidencia con la encuesta "El atlas de creencias religiosas en la Argentina" del Conicet. 

5) La palabra "Iglesia" es vinculada con Dios (ocho de cada diez) y la Comunidad (55% de las respuestas). En menor porcentaje aparecen palabras que hacen alusión a sacerdotes (27%), religiosos (23%). Aparecen expresiones críticas, englobadas en la palabra "absurdo".

6) En cuanto a la palabra "catequesis": la primera vinculación es a "Dios", y, en segundo lugar, a palabras que hace alusión a la enseñanza escolar como "enseñanza", "materia", "escuela" y "Biblia".

7) Casi la mitad de los estudiantes creen "bastante" y "mucho" en varias verdades de Fe. Dios, Jesús, la Virgen María. En este punto también tenemos una coincidencia con la encuesta "El atlas de creencias religiosas en la Argentina" del Conicet.

8) En cuanto a la significatividad vital de la fe en Dios, la oración, Jesús, la Virgen María y los santos, los indicadores "poco" y "nada" tienen una gran relevancia. Pareciera haber poca incidencia vital de las creencias religiosas. Como podrá advertirse entonces en los puntos 7 y 8, la permanencia de una cultura cristiana es extendida, consistente en el elevado porcentaje de la creencia en Jesucristo, el Espíritu Santo, la Virgen María y los Santos, pero esto no supone la aceptación de la propuesta de una vida cristiana en la vida privada. En este punto volvemos a tener coincidencia con la encuesta "El atlas de creencias religiosas en la Argentina" del Conicet. 

9) La presencia de imágenes en las casas, de la Virgen María y de Jesús tiene una fuerte prevalencia en casi ocho de diez hogares. Las encuestas nacionales, como la mencionada, indican que el 60% de los hogares argentinos tiene imágenes de este tipo en sus hogares. Pareciera que en las familias de las escuelas católicas esta presencia es más "fuerte" que en los hogares en general. 

10) Más de la mitad de los jóvenes fueron alumnos desde nivel inicial en la escuela católica. Por lo cual, existe permanencia de entre 14 y 15 años en la escuela, es decir, cubriendo toda la escolaridad obligatoria prevista por la ley. 

11) Seis de cada diez refieren que la escuela "poco" y "nada" les ayudó a crecer en su Fe. Este dato es coincidente con la poca incidencia del aspecto institucional, en este caso la escuela, en la cuestión de la fe. Todos los estudios muestran que lo religioso queda relegado a la vida privada, sin un registro subjetivo de lo institucional y su influencia en las creencias religiosas. 

12) Seis de cada diez refieren que la catequesis "poco" y "nada" les ayudó a crecer en su Fe y la mitad manifiesta que sus catequistas no los ayudaron a crecer en su Fe. Sin embargo, siete de cada diez mencionan que fue "buena" o "muy buena". Por lo cual podemos inferir que no existe una animadversión a la asignatura en sí, siendo considerado un espacio "bueno" o "muy bueno", inclusive con condimentos humanísticos que pueden ser valorados por los alumnos pero que no tienen injerencia vital en su crecimiento en la fe.

13) Solo en una cuarta parte de las escuelas, la asignatura es llamada "catequesis", por lo cual pareciera prevalecer la "Enseñanza Religiosa Escolar". En esta consulta no fue relevada.

14) El 65% afirma haber participado en actividades solidarias, con una fuerte prevalencia de Cáritas. Casi la mitad refieren que dichas actividades los ayudaron a crecer en su fe.

15) En cuanto al sacramento de la Reconciliación, en el último año solo el 15% de los alumnos se acercó a recibirlo. Según la encuesta del CEIL Conicet, "la práctica de la confesión y la comunión se corresponde en un 30% para el nivel nacional". Cinco al menos una vez al año. 

16) El 44% de los alumnos dicen tener un referente religioso para su vida, siendo la persona de la abuela la que posee mayor incidencia, la madre y la familia en menor medida. 

17) La práctica religiosa que más se lleva adelante es la oración personal, casi el 90% de los encuestados. La lectura de la Biblia pocas veces: el último año con casi un 30%. La encuesta del CEIL Conicet destaca: Como en la tendencia del país en general, las prácticas que concretamente se llevan a cabo son las más vinculadas con el espacio personal, por fuera del ámbito eclesial y de las iglesias: rezar en casa 78,3%, leer la Biblia 46,8%, lectura de libros o folletos religiosos 43,9%, escuchar o ver programas religiosos en radio o televisión 36%. En cuanto a las prácticas religiosas en familia, destacan tener símbolos religiosos (54%) y celebrar las fiestas (45%). Tanto en la oración (15%) como en la lectura de la Biblia (4%) prevalece la práctica privada por sobre la familiar.

18) Para casi el 38% de los respondentes el matrimonio cristiano es muy importante. Para el "Atlas de creencias religiosas", casi la mitad de los argentinos opta u optaría por un matrimonio religioso. El porcentaje es algo menor en los jóvenes encuestados, pero podría resultar lógico por la etapa vital. 

19) El 45% de los alumnos valora la vida desde la concepción hasta su fin natural. Coincide con las estadísticas del "Atlas", donde la mitad de los argentinos se manifiesta en contra del aborto y de la eutanasia. 

20) En cuanto a la vocación sacerdotal, ligeramente solo lo consideró el 10% de los encuestados, lo que implica un número importante teniendo en cuenta la ausencia de una cultura vocacional.

21) En cuanto a la posibilidad de pedirle algo al Papa Francisco, la enorme mayoría expresa "nada". Radicalmente distintos a las encuestas que hacían la misma pregunta entre los años 2013 y 2015. Hoy la figura del Papa parece resultar lejana para la mayoría de los jóvenes.

22) La mitad de los jóvenes manifiestan que no serían escuchados por la autoridad de la Iglesia si tuvieran la oportunidad tener un coloquio. 

23) La familia y el futuro personal resultan las principales preocupaciones de los jóvenes. 

24) Con respecto a la edad, ocho de cada diez respondentes tiene entre 16 y 18 años, no existiendo sobreedad entre los respondentes. 

25) El 56% de los respondentes son mujeres. Solo un 2,6% no declara género. 

26) La encuesta relevó los conglomerados más importantes del país, al modo de la encuesta permanente de hogares, garantizando así una muy buena representatividad.

Los resultados completos en https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/18204/1/resultados-encuesta-estudiantes-secundario.pdf.+