Autobiografía del hijito que no nació
- 20 de agosto, 2018
- Buenos Aires (AICA)
Siempre se habló de la voz del bebé por nacer como el grito silencioso. El gran escritor argentino Gustavo Martínez Zuviría, más conocido como Hugo Wast, a diez años de que se aprobara el aborto por primera vez en los Estados Unidos escribió su libro póstumo "Autobiografía del hijito que no nació", donde le da voz al bebé. "Ya soy un ser humano. Mi cuerpo es tan pequeño todavía que no puede ser visto por los ojos de nadie, pero mi alma es tan grande como lo será siempre. Mi madre todavía ignora que me dio el ser. Vivo en su seno desde hace solo un día."
En momentos en los que la Argentina, ante la sorprendida e incrédula mirada del mundo rechazó una absurda ley del aborto, y cuando un extemporáneo llamado presidencial provocó un acalorado y apasionado debate que dejó un país dividido en dos colores, es oportuno recordar que hace 56 años, poco antes de su muerte, Hugo Wast entregaba los originales de su última obra: "Autobiografía del hijito que no nació".
"Anticipándose a la tragedia actual que representa el crimen del aborto -señaló el Instituto Hugo Wast en una declaración- Martínez Zuviría buscaba despertar las conciencias, lo que le valió que lo tildaran de exagerado e insidioso. Pero ya antes lo habían calificado de antisemita y nazi porque en una de sus novelas el personaje central termina haciéndose cristiano en el marco del XXXII Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Buenos Aires en 1934. También sufrió el desprecio y la persecución".
"Gustavo Martínez Zuviría -añade la declaración- trató en su obra literaria los temas más espinosos de su tiempo con valentía y honradez. Según el padre Guillermo Furlong SJ, su confesor, lo hizo a la luz de la Verdad. El la buscó, la siguió, la secundó, y ella lo hizo libre, en la libertad de los hijos de Dios, única verdadera libertad".
"Muchos de estos temas trascendieron su tiempo mostrando frutos aún más amargos en la actualidad. Y justamente uno de estos temas es el de quemante actualidad.
"Hugo Wast -continúa la declaración- fue notando a lo largo de los años cincuenta un solapado movimiento de condescendencia hacia todo aquello que facilitara de mil maneras engañosas la aceptación de la "interrupción de la vida en el seno materno", lo que en castellano cristalino se dice "crimen del aborto". En aquel entonces como hoy aquellos que levantaban la voz de alarma sobre este tipo de peligros eran señalados como insidiosos, exagerados y por supuesto agitadores de la "teoría de la conspiración".
"Preocupado por la tragedia que se avecinaba, el novelista escribió a principio de los años sesenta una breve novela que resultó publicada póstumamente, titulada "Autobiografía del hijito que no nació", donde trata esta atrocidad desde el punto de vista de la víctima inocente y no desde el lugar del abortista o del defensor del nonato trasladando este drama de la vida cotidiana al seno de la madre. Lo hizo buscando despertar las buenas conciencias y en un estilo sencillo, casi inocente, en el espíritu de la parábola de Jesús y los niños.
"Justamente, hace 56 años, pocos días antes de morir, Hugo Wast escribió una breve declaración, quizá con cierto dejo de testamento, que fue adjuntada a esta obra, donde cuenta de la profunda antipatía que este llamado a la conciencia causaba en el espíritu materialista y liberal.
"Decía Hugo Wast en su declaración que no pensaba pactar con ese espíritu ´porque sería pactar con el mundo, que es enemigo de Dios, aunque no lo diga, y aunque para ser más eficaz en su política proclame a veces lo contrario´. Y citaba al apóstol Santiago en su famosa carta: ´¿No saben acaso que haciéndose amigos del mundo se hacen enemigos de Dios?´".
"El autor de este libro -señalaba Hugo Wast refiriéndose a sí mismo-, ha tenido siempre la vocación de la impopularidad, puesto que para agradar a los que están imbuidos del espíritu del mundo es necesario paliar las verdades fuertes y disimular la buena doctrina, afrontamos gustosos las consecuencias de no allanarnos a ello".
"La angustia y la novela de Hugo Wast fueron premonitorias. Hoy el mundo navega sobre un mar de sangre inocente derramada que clama al cielo día y noche ante la pasmosa indiferencia de los hombres", concluye la nota del Instituto que cuida de su memoria.
Informes: fundaciongladius@gmail.com .+