Miembros de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) aseguraron hoy que la apertura de los archivos eclesiásticos de la última dictadura militar servirá para la búsqueda de la verdad, la justicia y la reconciliación de los argentinos, y destacaron que, al conocerse a fondo el contenido de los documentos, la presencia de la Iglesia "va a aparecer con más luces que sombras".
La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y la Santa Sede destacaron hoy en un comunicado de prensa conjunto que terminó el proceso de organización y digitalización del material de archivo del período de la dictadura militar (1976-1983), conservado en los archivos del Episcopado argentino, la Secretaría de Estado de la Santa Sede y de la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires. Dicho material se pondrá a disposición de "víctimas y familiares directos de los desaparecidos y detenidos y, en el caso de religiosos o eclesiásticos, también de sus superiores mayores".
Del 9 al 11 de diciembre, tendrá lugar el Congreso Internacional de Estudios "El Concilio Vaticano II y sus protagonistas a la luz de los archivos", organizado por el Comité Pontificio de Ciencias Históricas. El padre Bernard Ardura, O. Praem, presidente de dicho Comité explicó que el Congreso es la continuación del celebrado en 2012, con la colaboración del Centro de Investigación y Estudios sobre el Concilio. "En el programa del Congreso actual -agregó el prelado- hemos intentado dar cuenta no solamente de la diversidad sino también de las divergencias que se manifestaron durante el Concilio".
El Archivo Salesiano Patagónico (ASP) fue idea de Don Renato Ziggiotti cuando era Rector Mayor de los salesianos. En 1956 vino a conocer la Patagonia y descubrió el increíble valor histórico de los rastros de los primeros misioneros. Le encargó al padre doctor Pascual Paesa SDB que recorriera casa por casa la tierra que soñó Don Bosco y reuniera todo el material. Pocos años después se construyó la sede del archivo que hoy ocupa en la ciudad de Bahía Blanca.