Viernes 14 de febrero de 2025

Un astrónomo del Vaticano publica 'Una guía jesuita sobre las estrellas'

  • 14 de febrero, 2025
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
El último libro del director del Observatorio Astronómico del Vaticano combina la reflexión personal con una historia detallada del compromiso de los jesuitas con la astronomía.
Doná a AICA.org

El hermano jesuita Guy Consolmagno, director del Observatorio Astronómico del Vaticano, publicó un nuevo libro titulado A Jesuit's Guide to the Stars (Guía jesuita sobre las estrellas). El libro traza la larga historia del compromiso de los jesuitas con la astronomía e incluye una serie de reflexiones personales.

Como señala Consolmagno en la introducción del libro, se trata de una historia que tiene su origen en los primeros días de la Compañía de Jesús. El fundador de la orden jesuita, san Ignacio de Loyola, dice en su autobiografía (que, de manera un tanto confusa, está escrita en tercera persona) que "el mayor consuelo que recibió, fue mirar el cielo y las estrellas, y esto lo hizo a menudo y durante bastante tiempo".

La historia continúa con figuras como Angelo Secchi, el jesuita y astrónomo italiano del siglo XIX , de quien Consolmagno dice que "podría ser el científico más grande del que la mayoría de la gente nunca ha oído hablar", y Gerard Manley Hopkins, un conocido poeta jesuita y "talentoso astrónomo aficionado".

A Jesuit's Guide to the Stars es también un libro muy personal, lleno de reflexiones del propio Consolmagno, e incluso tiene un capítulo sobre cómo descubrió su vocación para convertirse en jesuita. Originario de Detroit (EE.UU), Consolmagno obtuvo títulos del MIT y de la Universidad de Arizona, y enseñó física a nivel universitario antes de ingresar a la Compañía de Jesús, en 1989.

El libro también contiene reflexiones matizadas sobre la relación entre la fe y la ciencia. Por ejemplo, Consolmagno advierte contra el "concordismo", o el intento de encontrar conexiones entre los descubrimientos científicos y las enseñanzas de la Biblia. 

"Tanto la religión como la ciencia deben preservar su autonomía y su carácter distintivo", señala Consolmagno, citando al Papa Juan Pablo II. "La religión no se funda en la ciencia, ni la ciencia es una extensión de la religión", agrega.

Puede solicitarse A Jesuit's Guide to the Stars en el sitio web de la editorial Loyola Press.+