Viernes 29 de marzo de 2024

UCA: Especialistas debaten sobre energías sustentables para el desarrollo

  • 12 de agosto, 2021
  • Buenos Aires (AICA)
Fue en el marco de un nuevo encuentro del ciclo "Para que el día después seamos mejores", que organiza la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA.
Doná a AICA.org

El martes 10 de agosto, la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA) llevó adelante el ciclo de reuniones virtuales “Para que el día después seamos mejores”. En la charla se analizó la situación argentina respecto de las energías para el desarrollo. 

Las reuniones virtuales fueron organizadas por la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA en conjunto con el Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), The Millenium Project, el Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva, Argentina Conversa, el Instituto de Planeamiento Estratégico y la Red Nueva Acción Política (Red NAP), en el marco del ciclo que este año se realiza bajo el lema “Construyendo Puentes” y que busca promover un esquema de acuerdos mínimos y cooperación para generar un proceso virtuoso de desarrollo para la Argentina. 

En esta jornada -moderada por Lourdes Puente, directora de la Escuela de Política y Gobierno de la UCA, y Alejandro Drucaroff, miembro fundador de Argentina Conversa-, participaron como expositores Martín Cerdá, Ministro de Hidrocarburos de Chubut; Jorge Lapeña, exsecretario de Energía de la Nación; Regina Ranieri, directora de la Maestría en Energías Renovables de Ucema; Elena Morettini, directora de Sustentabilidad de Globant; Guillermo Koutudjian, director de Integración, Acceso y Seguridad Energética de Olade; Ricardo Arriazu, economista; y Paulo Farina, economista e investigador de Cippec. 

Al dar inicio, Jorge Arias, coordinador del ciclo, comenzó afirmando que no hay una relación directa entre la producción energética, el crecimiento económico y el desarrollo humano; sin embargo, la producción y el consumo de energía constituyen una oportunidad para alcanzar el desarrollo argentino. Arias señaló que volver a generar desarrollo económico y, al mismo tiempo, reducir la indigencia y la pobreza serán los grandes desafíos que tendremos tras la pandemia. Así, jornadas como la presente, convocan a pensar políticas que generen consenso y que sean sustentables para ese camino del desarrollo que necesitamos emprender. 

Previo el comienzo de las exposiciones, Alejandro Drucaroff subrayó que, el nuestro, es un país con una amplia variedad de recursos energéticos y una gran capacidad para abastecer los requerimientos propios, pero también para convertir al sector en un generador de divisas para el desarrollo. 

Entre los presentes se encontraban también los organizadores de los encuentros virtuales para pensar el día después: Pascual Albanese (Instituto de Planeamiento Estratégico), Carlos Fara (Red NAP), Miguel Ángel Gutiérrez (Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva), Marta Oyhanarte (Argentina Conversa) y Fernando Vilella (Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA). 

En su intervención, Martín Cerdá, ministro de Hidrocarburos de Chubut, aseguró que “tenemos un país que tiene los recursos para generar energía, pero todavía falta desarrollar la infraestructura para ser realmente eficientes”. Y alarmó sobre la saturación en las líneas de transporte y distribución.

En ese sentido, apostó a trabajar sobre la eficiencia energética e ir hacia energías más limpias y renovables “para evitar los cuellos de botella”. Así, exhortó a confiar en las energías alternativas, a la generación de hidrógeno, que son campos que vienen creciendo a nivel mundial”.

Por su parte, el economista Ricardo Arriazu aseveró que “sin energía no puede haber actividad económica”. Y argumentó: “Argentina es muy rica en todas las formas de energía, pero hemos sido exportadores netos sólo en 24 de los 113 años que han pasado desde que descubrimos el petróleo en Comodoro Rivadavia. Si la Argentina aplicara los principios básicos de economía, tales como reconocer los costos y dar los incentivos adecuados, seríamos exportadores netos de energía primaria y los resultados serían extraordinarios”.

Con relación a esto, explicó que “el precio tiene que reflejar los costos para que pueda crecer la producción, para que aumente el PBI sectorial, aumente el empleo, mejoren las cuentas externas, se eleve la recaudación, y así esto va a producir un círculo virtuoso de alto impacto en la economía y en el desarrollo del país”.

Regina Ranieri, directora de la Maestría en Energías Renovables de UCEMA certificó que “los recursos están, el tema es cómo se estructura el esquema financiero que haga viable su utilización y funcionamiento”. Y opinó: “La Argentina tiene que seguir invirtiendo en transmisión eléctrica, y tiene que trabajar en la robustez de los contratos que le permitan el pago de la deuda. Para todo esto, se requiere la voluntad del sector privado y del sector público, alineados en función de un mismo objetivo”.

Jorge Lapeña, execretario de Energía de la Nación expresó que “estamos en un contexto de transición energética mundial. La asunción del presidente Biden en Estados Unidos ha alineado a la comunidad internacional en el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París de 2015 y eso marca un punto bisagra al cual debemos prestar especial atención. Tenemos que ir hacia un cambio tecnológico en las formas de consumo”.

Por tal motivo, destacó que “la Argentina tiene que insertarse en este proceso de transición, no puede jugar sola, y para eso necesita una política energética consensuada”. Así, incitó a un plan energético a largo plazo que se traduzca en una ley aprobada por el Congreso.

Paulo Farina, economista e investigador de Cippec reiteró que “tenemos recursos competitivos hidrocarburíferos y renovables, y hoy tenemos que resolver más el desafío de la abundancia que el de la escasez” y abogó por la oportunidad de exportación. Y estimó: “En términos de lo que es la transición energética, hay un crecimiento de las renovables y hay que encontrar los mecanismos que no nos obliguen a subsidiar de más”.

Hacia el final, Elena Morettini, directora de Sustentabilidad de Globant sostuvo que “todas las formas de energías son complementarias y tenemos que apuntar a una matriz lo más diferenciada posible, pero siempre teniendo en cuenta el balance de carbono que es tan esencial como los costos económicos y la viabilidad financiera de los proyectos”. Y consideró: “Las decisiones sobre las estrategias energéticas tienen que ser tomadas por gente con mucho conocimiento técnico y tecnológico, y sin tanta mirada política”.

Para concluir, Guillermo Koutudjian, director de Integración, Acceso y Seguridad Energética de Olade afirmó: “Debemos cuidar todas las fuentes de energía porque todas son importantes para nuestro desarrollo económico. Tenemos que tratar de hacer lo posible para llegar a tener matrices energéticas descarbonizadas o carbono-neutrales para 2050, que es el año para el cual muchos países ya han asumido ese compromiso”.

Al terminar las exposiciones, se dio lugar a un espacio de preguntas y respuestas en el cual los expositores profundizaron sobre algunos de los puntos abordados durante el encuentro. Finalmente, Lourdes Puente agradeció a los panelistas por aportar sus miradas para generar consensos en un tema tan estratégico y de vital importancia para el desarrollo argentino. 

Al encuentro completo se puede acceder a través del canal de YouTube del Laboratorio de Comunicación y Medios de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA.+