Viernes 2 de mayo de 2025

Recuerdan a Elsie K. de Rivero Haedo

  • 19 de enero, 2015
  • Buenos Aires (AICA)
A un mes de su fallecimiento, será oficiada una misa en sufragio de la escritora Elsie Krasting de Rivero Haedo hoy, a las 19.30, en la parroquia del Patrocinio de San José, Ayacucho 1072. Personalidad del mundo cultural, en su quinta Once Varas, de San Miguel, organizó desde 1969 hasta pocos años antes de su muerte almuerzos mensuales con disertantes y conciertos a beneficio de Cáritas. Fue autora de varias obras teatrales, entre ellas, "La misión de Roque. Vida de San Roque González de Santa Cruz". Entre sus múltiples actividades culturales, promovió la cultura francesa y la devoción a Nuestra Señora del Mate.
Doná a AICA.org
Al cumplirse un mes de su fallecimiento, acaecido a los 102 años, será oficiada una misa en memoria de la escritora Elsie Krasting de Rivero Haedo hoy, a las 19.30, en la parroquia del Patrocinio de San José, Ayacucho 1072.

Personalidad del mundo cultural, en su quinta Once Varas, de San Miguel, organizó desde 1969 hasta pocos años antes de su muerte almuerzos mensuales con disertantes y conciertos a beneficio de Caritas. Conferencista incansable, interesada por una gran variedad de temas, dio charlas y organizó reuniones culturales en su departamento en el centro de Buenos Aires hasta hace pocos meses.

Fue autora de varias obras teatrales, entre ellas, "La misión de Roque. Vida de San Roque González de Santa Cruz", editada por la Universidad del Salvador en 1988. Colaboró con el padre Ismael Quiles SJ en los comienzos del Instituto de Estudios Orientales de esa universidad.

Entre sus múltiples actividades culturales, promovió la cultura francesa (colaborando con la Alianza Francesa de Bella Vista y la Institución Ferlabó) y difundió la devoción a Nuestra Señora del Mate. Una figura que atrajo su atención y que trató en una recordada conferencia fue la del padre dominico Antonio Fahy (1805-1871), promotor de organizaciones de la comunidad católica irlandesa en el país. También se interesó por la obra del padre Florian Paucke SJ (1719-1780). En mayo de 2014, en el Museo Mitre se expusieron réplicas fotográficas que la señora de Rivero Haedo tenía de los dibujos de plantas y animales hechos por este sacerdote, en una exposición organizada con ocasión de los 200 años de la restauración de la Compañía de Jesús.

Con su seudónimo Virginia Carreño fue autora del libro "Estancias y estancieros del Río de la Plata". Con Lucrecia Devoto de Godoy escribió la novela "María de los Angeles", que fue llevada al cine en 1948, en una película con Mecha Ortiz y Enrique Alvarez Diosdado. Junto con Sara Bomchil escribió "El mueble colonial de las Américas", documentado libro fruto de una minuciosa investigación, publicado en 1987 y reeditado en 2011.

Se inició en el periodismo colaborando en la revista El Hogar y en el diario The Standard, en inglés. Luego durante nueve años dirigió la revista femenina Rosalinda, de la editorial Bell.

Condujo programas culturales por Radio Nacional, integró durante décadas la comisión de cultura de la Asociación Argentina de Cultura Inglesa y era presidenta honoraria de la Asociación de Amigos del Cementerio de la Recoleta.

Ligaba su interés por los temas camperos criollos con la cultura europea. De padre suizo y madre letona, nació en París y vino al país siendo muy pequeña. Su padre había venido a la Argentina un tiempo antes a trabajar como especialista en la Defensa Agrícola, contra la invasión de las mangas de langosta. Su madre, médica recibida en París (donde como extranjera pudo graduarse, pero no ejercer), empeñosa y trabajadora, influyó mucho en su formación y mantuvo el hogar tras separarse de su padre. La madre era luterana pero estando ya en la Argentina hizo bautizar a su hija en la Iglesia Católica y Elsie fue una devota católica toda la vida.

Cursando estudios en Londres, en su adolescencia, conoció a su marido, Mariano Rivero Haedo, especialista en la industria lechera, a la salida de una misa en la catedral católica de Westminster. Con él compartió inquietudes intelectuales y un matrimonio unido por muchas décadas, hasta su muerte, en 1999. Hicieron de su quinta, que adquirieron en un remate en 1937, un lugar de encuentro y en ocasiones de refugio para fugitivos de ambos bandos de la guerra civil española, para nobles polacos empobrecidos, exiliados húngaros y coreanos, y otros necesitados a quienes brindaron una desinteresada hospitalidad.

En su sepelio, Mónica Agra de Ottino dijo que "Elsie Rivero Haedo es la prueba candente de que la longevidad vale la pena; cumplir más de cien años en estado mental luminoso, rodeada de bellas reediciones muy recientes de sus más famosos libros y ser una gran "futuriza" (siempre pensando en el futuro) como nos quería a los seres humanos Julián Marías". Señaló que entre sus proyectos planeaba crear un museo transportable para que los alumnos primarios tomaran contacto con las culturas asiáticas.

Generosa con las buenas causas culturales y benéficas, Elsie K. de Rivero Haedo trató a personalidades de relieve y cosechó muchas amistades a lo largo de su vida. Y su extraordinaria memoria le permitía evocar sucesos y anécdotas de la historia del país con precisión, sentido del humor y conocimiento personal de los protagonistas, lo que, unido a su bondad y simpatía, atraía el interés de los amplios círculos sociales en que actuó.+ (Jorge Rouillon)

NOTICIAS RELACIONADAS