Debate en el Vaticano sobre desigualdad y solidaridad: un llamado global a la justicia fiscal
- 15 de febrero, 2025
- Ciudad del Vaticano (AICA)
Expertos y representantes internacionales debatieron sobre cómo un sistema fiscal más justo puede promover la solidaridad, superar desigualdades y garantizar un futuro más inclusivo.
![Debate en el Vaticano sobre desigualdad y solidaridad: un llamado global a la justicia fiscal Debate en el Vaticano sobre desigualdad y solidaridad: un llamado global a la justicia fiscal](imagenes/noticias/debate-sobre-desigualdad-y-solidaridad-un-llamado-global-a-la-justicia-fiscal-8RGW.jpeg)
En una histórica conferencia en el Vaticano, titulada Justicia fiscal y solidaridad: hacia una casa común inclusiva y sostenible, el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, destacó las palabras del Papa Francisco sobre la necesidad de un sistema fiscal más justo, imparcial y transparente para superar las crecientes desigualdades en la fiscalidad global. Este evento, organizado por la Pontificia Academia de Ciencias Sociales (PACS) y la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRIT), convocó a importantes figuras internacionales, entre ellas, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el Primer Ministro de España, Pedro Sánchez, para debatir sobre los retos y las soluciones necesarias para un sistema fiscal más justo.
El sistema fiscal actual, según los participantes, ha favorecido a las multinacionales y ha exacerbado las desigualdades entre países y dentro de ellos, favoreciendo a los más ricos. El cardenal Parolin resaltó que "los impuestos deben aplicarse de manera justa para servir al bien común", una cuestión que ha sido ignorada durante más de un siglo, y que exige una reforma integral para adaptarse a los desafíos del mundo globalizado de hoy.
El Nobel de Economía Joseph Stiglitz, uno de los principales oradores, explicó cómo las políticas fiscales actuales perpetúan la desigualdad, citando el ejemplo de la extracción de recursos naturales en África y América Latina, donde los pueblos no se benefician adecuadamente de su riqueza. Stiglitz advirtió sobre la creación de un sistema económico neocolonial que limita las capacidades de los países en desarrollo para regular sus recursos y proteger su medio ambiente.
El impacto de estas desigualdades no es solo económico; afecta profundamente a la vida social y política de los países más vulnerables. Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, compartió su preocupación por la creciente deuda de los países africanos, que les impide invertir en salud y educación, mientras que la riqueza de los multimillonarios continúa aumentando. "La reducción de la ayuda humanitaria global está amenazando los avances conseguidos en la lucha contra el VIH/SIDA", destacó Byanyima.
La conferencia también profundizó en el contexto geopolítico actual, que presenta un mundo cada vez más fragmentado, con tensiones crecientes entre Estados Unidos y China y un modelo europeo que enfrenta nuevos retos. A pesar de estos desafíos, los participantes coincidieron en la importancia de avanzar hacia una reforma fiscal más equitativa que no solo favorezca a los más poderosos, sino que también beneficie a los pueblos más necesitados.
Con este encuentro, el Vaticano, junto a líderes políticos y expertos, hizo un llamado urgente a reformar un sistema fiscal obsoleto, invitando a los países y organizaciones internacionales a trabajar juntos por un mundo más justo, inclusivo y solidario. Como recordó el Papa Francisco en su discurso de 2022, "la recaudación de impuestos debe ayudar a superar las desigualdades, realizar inversiones para más trabajo, garantizar salud y educación para todos y crear infraestructuras que faciliten la vida social y la economía".