La Rioja: unos 600 educadores participaron del Jubileo de los Docentes

  • 19 de septiembre, 2025
  • La Rioja (AICA)
El tema central fue poder fortalecer y sensibilizar a quienes educan con una vocación a través de la profundización en una "Pedagogía de la esperanza". Se realizó el gesto de la Puerta Santa.

La diócesis de La Rioja celebró el 16 de septiembre el Jubileo de los Docentes, organizado por el Consejo Diocesano de Educación Católica de La Rioja (Codeclar), que reunió a cientos de educadores de los colegios confesionales de la capital como del interior de la provincia.

Participaron, el obispo diocesano, monseñor Dante Braida; el obispo de Rawson, monseñor Roberto Álvarez; el presidente del Consejo Superior de Educación Católica (Consudec), Adrián Álvarez, el vicario de Educación de la diócesis, Gustavo de la Puente, alumnos de colegios y centros educativos, autoridades provinciales y unos 600 docentes, junto con personal de instituciones educativas de gestión privada y estatal de todos los niveles educativos y público en general de esa jurisdicción eclesiástica.

Durante la jornada, cuyo objetivo fue fortalecer y sensibilizar a los docentes, inició con una invocación al Espíritu Santo, la proclamación de la Palabra de Dios y el himno del Jubileo, seguido de unas palabras de bienvenida y una oración por parte de monseñor Braida.

Seguidamente hubo disertaciones sobre la vocación docente a través de la profundización en una "Pedagogía de la esperanza", ofreciendo un espacio de formación, reflexión y renovación espiritual en el marco del Año Jubilar.

También se profundizó sobre la Emergencia Educativa actual y el rol de la esperanza como respuesta fundamental, a partir de las enseñanzas del papa Francisco y el pensamiento de pensadores como Paulo Freire y otros.


Adrián Álvarez presentó el Pacto Educativo Argentino, inspirado por el papa Francisco en 2019. Invitó a los docentes a ser protagonistas, destacando la educación como acto de esperanza y transformación. Expuso los siete desafíos propuestos por el papa (persona en el centro, escucha y promoción de jóvenes, responsabilidad de familias, acogida, renovación económica-política y cuidado de la casa común).

Actualmente el pacto en Argentina está en su primera etapa de diálogo y acuerdos.

A su término, monseñor Roberto Álvarez habló de Forjar futuros, resaltando la necesidad de una educación realista, inclusiva y para los más pobres, libre de ideologías y modas. Recordó la vocación docente como misión evangelizadora y llamó a vivirla con fraternidad, alegría y confianza en que Dios puede transformar la historia a través de pequeños gestos educativos.

En tanto, Federico Ridissi abordó Educar con esperanza, centrado en el impacto de los docentes en tiempos de cambio (no detallado en el texto) y se refirió a la inteligencia emocional del docente:

  • Intrapersonal: autoconocimiento, aceptación de miedos y límites, sostener la vocación con sentido y horizonte.
  • Interpersonal: empatía como base de la comunidad educativa; ponerse en el lugar del otro y reconocer contextos e historias.

Criticó la competencia y el individualismo entre colegas, afirmando que "sin empatía no hay verdadera comunidad educativa", y concluyó señalando que la escuela "es un espacio para amar y que la tarea educativa se inscribe en un horizonte mayor: el proyecto del Reino".


Después de haber compartido el almuerzo se realizó la peregrinación a la catedral y santuario de San Nicolás de Bari, donde se realizó el gesto de la apertura de la Puerta Santa y culminó con la celebración Eucarística presidida por monseñor Álvarez y concelebrada por monseñor Braida, y los presbíteros Gustavo de la Puente y Miguel Ángel Sosa.+