Culmina en la UCA una cumbre en comunicación política

  • 17 de mayo, 2013
  • Buenos Aires (AICA)
Más de 1.800 personas participan hoy en la IV Cumbre Mundial de Comunicación Política, que concluirá en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), organizada por esta casa de estudios y Paralelo Cero, consultora de comunicación, con el auspicio de unas treinta empresas, universidades y medios de comunicación . Cada día el congreso se abrió con una conferencia magistral, que llenó el auditorio Juan Pablo II del edificio San José, en tanto que simultáneamente se realizan mesas redondas o disertaciones en el auditorio Valsecchi, el microcine y la sala de lectura, todas con abundancia de oyentes.
Más de 1.800 personas participan hoy en la IV Cumbre Mundial de Comunicación Política, que concluirá en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), organizada por esta casa de estudios y Paralelo Cero, consultora de comunicación, con el auspicio de unas treinta empresas, universidades y medios de comunicación . Más de la mitad de los asistentes proviene del exterior, de veinte países de América y hay disertantes de España, Brasil, México, Portugal, Colombia, Ecuador, Costa Rica y otras naciones. Esta cumbre continúa reuniones similares realizadas en años anteriores en Quito (Ecuador) y Guadalajara (México), y el año próximo se prevé realizar un encuentro similar en Colombia, expresó el licenciado Daniel Ivoskus, director de la consultora Paralelo Cero y presidente del comité organizador internacional de este congreso. El último día las sesiones se abrieron con una conferencia de Colin Rogero, especialista norteamericano en estrategias de campañas políticas, que habló sobre "Consultores, candidatos, cambio y democracia". Cada día el congreso se abrió con una conferencia magistral, que llenó el auditorio Juan Pablo II del edificio San José de la UCA, en tanto que simultáneamente se realizan mesas redondas o disertaciones en el auditorio Valsecchi, el microcine y la sala de lectura, todas con abundancia de oyentes. Resulta enriquecedora la variedad de acentos del castellano, de enfoques, preguntas, observaciones, que pueden escucharse en los encuentros académicos y en las conversaciones en los pasillos. Más allá de especialistas con amplia experiencia predomina en el público la gente joven, estudiantes universitarios o profesionales con pocos años de graduados. Las sesiones continuarán hoy hasta las 18.30 y a las 19 se realizará el acto de clausura, en el cual se entregarán reconocimientos a los organizadores magister Daniel Ivoskus, presidente del comité; licenciada Marina Raffaelli, responsable académica; doctora Teresa Bacquerin de Riccitelli, directora del Instituto de Comunicación Social de la UCA, y doctor Marcelo Camusso, directo de Posgrado e Investigación del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UCA. Entre otros, expondrán hoy Carlos Gianella (Argentina), Marco Antonio Pérez (Colombia), Braulio González Rodríguez (México), Adriana Amado Suárez (Argentina), Mariano Ure (Argentina), Roberto Starke (Argentina), Sebastián Krejvich (Chile), Oswaldo Moreno (Ecuador), Analía del Franco (Argentina), Clara Mariño (Argentina), Aleix San Martín (España), Luis David Duque (Colombia), Alonso Cedeño (México), Demethrius Lucena (Brasil), Iria Puyosa (Venezuela), Giovanna Peñaflor (Perú), James Aldret (EE:UU:), César Martínez (EE:UU:), Ricardo Paz Ballivian (Bolivia) y otros especialistas. Entre otros temas de interés, se tratarán: "La importancia del diagnóstico de una Plaza electoral", "El lenguaje corporal en el discurso político", "Las estrategias narrativas en la comunicación política", "Construcción de una estrategia digitla", "Matrimonio entre candidato y elector", "Gestión de crisis", "Facebook, de los datos a los votos", "Actores endógenos y exógenos en la formación de la imagen política: el caso peruano", "Casos y partidos", "El poder comunicacional de los datos abiertos", "Estrategias y campañas triunfadoras de bajo presupuesto", "Los nuevos votantes de 16 y 17 años, actitudes políticos y participación", etc. Algunos enfoques Entre las variadas exposiciones desarrolladas el jueves pueden rescatarse aquí y allá interesantes enfoques, observaciones y puntos de vista. Así, Juan Carlos Hernández, sociólogo y analista electoral chileno, señaló la cultura presidencialista de su país y el comportamiento republicano que el pueblo exige y reconoce a los presidentes. Los candidatos no pueden ser producto del marketing; deben acreditar austeridad ?cuando se retiran, los presidentes chilenos vuelven a vivir donde vivían antes-, sobriedad, prudencia, educación, seguridad emocional, capacidad, liderazgo. Los especialistas ecuatorianos Gabriela Falconi y Gustavo Cusot, de la Universidad San Francisco, de Quito, se refirieron al manejo del lenguaje no verbal y su impacto en la imagen del político. Se preguntaron cómo sabemos que el mensaje que damos es el que reciben los demás. Y señalaron que el gesto, la postura o el tono de voz pueden decir más que las palabras que uno está diciendo, ya que transmiten un mensaje que el destinatario percibe. Mario Riorda, especialista argentino en comunicación de crisis en gobiernos, ex decano de Ciencia Política d ela Universidad Católica de Córdoba, analizó el tema de los mitos con o sin suficiente base que sustentan la comunicación gubernamental. Citó diversos casos, como el de Evo Morales, que se sustenta en dos relatos, que contrapone como antecedentes negativos a sus propias políticas: uno largo, que se remonta a 500 años de opresión de las mayorías indígenas, y otro corto, los últimos veinte años de neoliberalismo. Puso ejemplos de mitos movilizadores de Hugo Chávez (la reconstrucción del sueño bolivariano), Lula (Brasil para todos), Uribe (recuperar la seguridad) y también advirtió sobre los mitos fallidos, que se observan cuando se alimentan expectativas desmedidas, que luego fallan en la realidad y provocan decepción. Mencionó cómo Estonia era visto en la opinión general como un "país báltico y postsoviético", lo que daba idea de una región con frecuentes choques, cambios de fronteras, diferencias religiosas, y ser "post" de un sistema fallido y perimido, el soviético. Y destacó que Estonia se ha esmerado en promover la imagen de un país escandinavo y europeo, distinguiéndose no sólo del anterior sistema soviético sino de la Rusia actual, con tendencia a un capitalismo sin límites, a abusos del poder, y promoviendo la idea de equidad social, estabilidad, respeto a la ley, que signa a los países escandinavos. También se refirió al abuso en que caen algunos gobernantes que quieren dejar su marca en la historia y cuyo exceso de personalismo termina fastidiando y alejando a ciudadanos electores que compartían buena parte de sus políticas públicas. A su vez, la especialista Gisela Rubach, estratega política, con más de 300 campañas electorales en México, América Central y Sudamérica, asesora de gobernadores y legisladores, y personalidad influyente en su país, contó las alternativas de la campaña electoral que llevó al poder nuevamente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), más allá de que buena parte del electorado se manifestaba cómo que nunca lo votaría. Ello implicaba un techo difícil de traspasar para el joven candidato Enrique Peña Nieto, ex gobernador de un estado mexicano. En una charla sobre "Campaña ganadora", en la que asesoró, señaló cómo se manejó Peña Nieto para mantener la ventaja inicial que tenía en las encuestas, que no era previsible aumentar, y sostenerla superando sus propias fallas -como una gaffe en la Feria Internacional del Libro, donde titubeó al ser preguntado sobre qué libros habían influido en su vida- y sin caer en errores como los que cometieron sus tres oponentes.+ (Jorge Rouillon)