El Papa: 'La humanidad debe ser guardiana de la creación, no destructora'

  • 19 de noviembre, 2025
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
En la audiencia general, León XIV invitó a tener una "mirada contemplativa" sobre la creación e instó a proteger la creación y a las criaturas de la "codicia de los lobos".

Durante su audiencia general semanal, celebrada en la Plaza de San Pedro, el papa León XIV, recordó a los fieles que Dios nos llama, como personas de fe, a ofrecer nuestras voces para ayudar a los necesitados y proteger el medio ambiente.

Estamos llamados a "cambiar de rumbo", como nos pide Jesús, y a "cambiar la historia", insistió el pontífice, al continuar su serie de catequesis sobre "Jesucristo, nuestra esperanza".

El Santo Padre inició su discurso reflexionando sobre la Resurrección de Cristo y su impacto en los desafíos del mundo actual, señalando que, si lo permitimos, el acto salvífico de Cristo puede transformar todas nuestras relaciones, especialmente las que tenemos con Dios, con los demás y con la creación.  


León XIV dijo que, así como María Magdalena se volvió para mirar a Jesús la mañana de Pascua, "nosotros también debemos permitir que la semilla de la esperanza cristiana dé fruto, convierta nuestros corazones e influya en la forma en que respondemos a los problemas que enfrentamos".

Dificultad para reconocer a Cristo en medio de nosotros
Recordó cómo San Juan Evangelista llama nuestra atención sobre un detalle que no se encuentra en los otros Evangelios, a saber, que mientras María Magdalena lloraba cerca de la tumba vacía, no reconoció inmediatamente a Jesús Resucitado, sino que pensó que era el jardinero. 

El Papa observó que ella "no estaba del todo equivocada entonces, ¡al creer que se había encontrado con el jardinero!"

"En efecto", dijo, "ella tenía que volver a oír su propio nombre y comprender su tarea a través del nuevo Hombre, aquel que en otro texto de Juan dice: "He aquí, yo hago nuevas todas las cosas".

Jesús nos pide que cambiemos de rumbo
El Papa destacó que el difunto papa Francisco, con su encíclica Laudato si' de 2015, "nos mostró la extrema necesidad de una mirada contemplativa: si el ser humano no es el custodio del jardín, se convierte en su destructor".

Así, insistió el Santo Padre: "La esperanza cristiana responde a los desafíos a los que se enfrenta hoy toda la humanidad habitando en el jardín donde el Crucificado fue depositado como semilla, para resurgir y dar mucho fruto".


"El paraíso no se pierde, sino que se encuentra de nuevo", dijo. "De este modo, la muerte y resurrección de Jesús son el fundamento de una espiritualidad de ecología integral, fuera de la cual las palabras de la fe no tienen cabida en la realidad y las palabras de la ciencia permanecen fuera del corazón".

"Por esta razón", afirmó el Papa, "hablamos de una conversión ecológica, que los cristianos no pueden separar del cambio de rumbo que Jesús les pide".

Un pasaje espiritual que cambia la historia
El hecho de que María se volviera aquella mañana de Pascua, explicó el Santo Padre, es una señal de ello, pues "solo mediante conversión tras conversión pasamos a través de ese valle de lágrimas a la nueva Jerusalén".

"Este pasaje, que comienza en el corazón y es espiritual", subrayó, "cambia la historia, nos involucra públicamente y activa una solidaridad que ahora protege a las personas y a las criaturas de las codicias de los lobos, en nombre y con el poder del Cordero Pastor".

"De este modo", continuó, "los hijos e hijas de la Iglesia pueden ahora encontrarse con millones de jóvenes y otros hombres y mujeres de buena voluntad que escucharon el clamor de los pobres y de la tierra, dejando que les toque el corazón".

El Papa León concluyó con una oración: "Que el Espíritu nos dé la capacidad de escuchar la voz de quienes no tienen voz. Veremos entonces lo que los ojos aún no ven: ese jardín, o Paraíso, al que solo llegaremos acogiendo y cumpliendo nuestra propia tarea".+