Caso Rupnik: designan a cinco jueces, mujeres y clérigos independientes

  • 13 de octubre, 2025
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
El Vaticano quiere "garantizar mejor", la autonomía y la independencia del tribunal que juzgará al exjesuita, acusado de abusos por parte de varias religiosas.

El Vaticano anunció el nombramiento de cinco jueces para supervisar el juicio canónico del exsacerdote jesuita y reconocido artista, Marko Ivan Rupnik, quien fue acusado por varias mujeres consagradas adultas de abuso psicológico y sexual.

En un comunicado publicado el lunes 13 de octubre, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe indicó que los jueces fueron nombrados el pasado 9 de octubre.

El tribunal será responsable de examinar las graves acusaciones contra el padre Rupnik, quien fue expulsado de la Compañía de Jesús en junio de 2023 tras múltiples acusaciones.

Según el comunicado, el panel judicial está integrado por mujeres y clérigos que no son miembros del Dicasterio para la Doctrina de la Fe ni ocupan ningún cargo dentro de la Curia Romana.

"Esta decisión", subraya el comunicado, "pretende garantizar mejor la autonomía e independencia del tribunal, como es necesario en cualquier proceso judicial".

El difunto papa Francisco había confiado el caso al Dicasterio para la Doctrina de la Fe el 27 de octubre de 2023, optando por levantar el plazo de prescripción para permitir que se pudiera llevar a cabo un juicio completo.

El pasado de Rupnik
Rupnik, que en noviembre cumplirá 71 años, es un sacerdote esloveno muy conocido por ser el autor de mosaicos presentes en las iglesias de todo el mundo. En los últimos años fue acusado por varias religiosas de abusos de poder, psicológicos y sexuales durante la década de 1990.

Tras el escándalo, el prepósito general de la Compañía de Jesús, padre Arturo Sosa SJ, recomendó el proceso que se siguió en el santuario de Lourdes (Francia) con los mosaicos de Rupnik, que recientemente fueron tapados como gesto de deferencia hacia las víctimas del exjesuita esloveno.

Los famosos mosaicos se encuentran en lugares tan señalados como el Palacio Apostólico del Vaticano, en el santuario de la Santísima Trinidad en Fátima, en la sede de la Conferencia Episcopal Española, en la catedral de la Almudena o incluso en el departamento de Oncología del hospital Gemelli, entre otros muchos lugares.

Para el prepósito general de los jesuitas, sin embargo, cada contexto tiene su particularidad, por lo que las decisiones a tomar pueden variar en cada caso. No es lo mismo un lugar público que privado o un lugar donde resida una víctima de otro donde no estén presentes.

El superior general de los jesuitas reconoció también "la ceguera" de la orden durante décadas en relación al caso Rupnik, ya que la primera denuncia fue hace más de treinta años y el escándalo que envuelve sus acciones no estalló hasta finales de 2022, lo que puso en entredicho la gestión de la Compañía de Jesús de estos asuntos.+