La fe y la razón se apoyan y complementan, recordó el Papa a los filósofos

  • 11 de octubre, 2025
  • Asunción (Paraguay) (AICA)
En un mensaje al Congreso Internacional de Filosofía en Asunción, el Papa alentó a redescubrir el valor del pensamiento racional para revelar la dignidad humana y dialogar con la cultura contemporánea

En tiempos en que las personas son consideradas descartables y los avances tecnológicos parecen eclipsar las cuestiones más profundas del espíritu, el papa León XIV afirmó que "la filosofía tiene mucho que ofrecer en el diálogo entre fe, razón, Iglesia y mundo".

El mensaje fue enviado al Congreso Internacional de Filosofía "Aportes a las culturas. Filosofía, Cristianismo y América Latina", que se realiza del 8 al 10 de octubre en la Universidad Católica de Asunción (Paraguay).

El texto papal fue leído por monseñor Francisco Javier Pistilli Scorzara, obispo de Encarnación y gran canciller de la universidad.

En su mensaje, el Santo Padre subraya que la filosofía puede ayudar a "revelar más y mejor la dignidad del hombre creado a imagen de Dios, la clara distinción entre el bien y el mal, y la fascinante estructura de lo real que conduce al Creador y Redentor".

El pontífice destacó cuatro palabras clave para el quehacer filosófico en el contexto latinoamericano: encuentro, diagnóstico, diálogo y proyección. A través de ellas, invitó a superar los prejuicios que ven en la razón una amenaza para la fe, y propuso, en cambio, un diálogo fecundo entre ambas.

"Una actitud de desconfianza hacia la filosofía manifiesta un desamor por la sabiduría", escribió el Papa, recordando que el creyente no debe mantenerse distante de las distintas corrientes filosóficas, sino dialogar con ellas desde la Sagrada Escritura.

El pensamiento racional cerrado a la luz de la fe
León XIV advirtió, sin embargo, sobre los riesgos de un pensamiento racional cerrado a la luz de la fe: "La filosofía puede escalar cumbres que iluminan y ennoblecen, pero también descender a oscuros abismos de pesimismo y relativismo". Su verdadero valor -dijo- se mide por su apertura a la gracia y su conformidad con la verdad del ser.

Recordando a san Justino, san Buenaventura y santo Tomás de Aquino, el Papa reafirmó que fe y razón no se oponen, sino que se complementan admirablemente. En ese sentido, señaló que el pensador cristiano "está llamado a ser un recordatorio vivo de la auténtica vocación filosófica como búsqueda honesta y perseverante de la sabiduría".

El Papa subrayó además la importancia de este diálogo en un contexto cultural marcado por la crisis antropológica: "En tiempos en que tantas cosas, y aun las personas mismas, se ven como descartables, la filosofía tiene mucho que cuestionar y mucho que ofrecer".

Finalmente, destacó que la intersección entre filosofía y fe ayuda a hacer más comprensible el mensaje de salvación. "Si los filósofos creyentes logran situar las riquezas culturales de cada pueblo dentro del conjunto de las grandes tradiciones de pensamiento -afirmó-, su aporte será magnífico, especialmente cuando ese conocimiento nutra la formación de obispos, sacerdotes y misioneros llamados a anunciar la Buena Noticia con un lenguaje más comprensible y pertinente para todos".+