La Academia del Plata incorporó a Jorge Rouillon

  • 21 de mayo, 2025
  • Buenos Aires (AICA)
La institución fundada en 1879 recibió como miembro de número al periodista y abogado, colaborador de AICA, La Nación y La Prensa, en un acto realizado en la Corporación de Abogados Católicos.

La Academia del Plata incorporó como miembro de número al periodista y abogado Jorge Rouillon en un acto realizado en la Corporación de Abogados Católicos, Avenida Santa Fe 1206, el jueves 24 de abril, con un numeroso público que llenó el lugar.

Colaborador habitual de la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA), de la que fue secretario de redacción entre 1974 y 1977, Rouillon fue durante 32 años redactor del diario La Nación, en el cual colabora, al igual que en el diario La Prensa, de esta ciudad.

El nuevo académico habló sobre "Presencia argentina en la Unión Católica Internacional de la Prensa (UCIP)", entidad de la que participó en encuentros en países de cuatro continentes y en la que presidió una de sus ramas, la Federación de Periodistas, entre 2001 y 2007.

El acto comenzó rezándose una oración por el papa Francisco, fallecido pocos días antes, y se realizó mientras se estaba en tiempo de sede vacante.

La Academia del Plata
Al abrir el acto, el presidente de la Academia del Plata, doctor Gerardo Palacios Hardy, abogado, recordó que la entidad fue creada como Academia Literaria del Plata en abril de 1879, hace 146 años, por algunos ex alumnos del Colegio del Salvador. Sin embargo, dijo, muy pronto la realidad del país la llevó a priorizar los temas intelectuales, sociales, doctrinarios, relegando a un segundo plano los temas literarios por los que había nacido, sin abandonarlos. Amplió la mirada a cubrir realidades sociales, políticas, económicas, culturales, científicas, técnicas, al análisis de los hechos sociales y culturales contemporáneos a la luz del orden natural y cristiano.

Asistieron varios miembros de la Academia: la secretaria, académica Alicia Errázquin, bióloga, especializada en ética biomédica; María Dolores Ledesma de Casares y María Inés Gutiérrez Berisso, licenciadas en Historia; Ana María Amarante, pedagoga; Mónica del Río, licenciada en Computación Científica; María Inés Passanante, socióloga; Carlos Piedra Buena, licenciado en Ciencias Políticas y doctor en Historia; y los abogados Alberto Solanet, Horacio Sánchez de Loria Parodi y Juan Marcos Pueyrredon, quien presentó al nuevo académico.

Variada asistencia
Por la agencia AICA asistió su director interino, el ingeniero Eduardo Woites, así como la profesora Ana de Disanto, encargada de noticias internacionales, y Daniel Mello, a cargo de suscripciones.

Del ambiente periodístico, estuvieron también José Ignacio López, cofundador del Club Gente de Prensa y ex vocero presidencial; Alfredo Vega y María Macri, ex redactores de La Nación; Carlos Hartmann y Mariana Badeni, del diario La Prensa; Dante Rocha, del periódico Cristo Hoy; Horacio Marcó, ex director del servicio informativo de Japón y estrecho colaborador de María Kodama en la Fundación Internacional Jorge Luis Borges; Vilma Lilia Osella, ex redactora en Clarín; Carlos Ialorenzis y su esposa, Myriam Mitrece, responsables de la columna Buena Data, del diario La Prensa; el director del periódico Voce d'Italia, padre Sante Cervellin; Pablo Demkow, profesor de Comunicación que presidió la Asociación Radiodifusores Católicos Argentinos (ARCA); la doctora Vilma Nora Alí, ex directora en el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer).

Entre otros, asistieron la directora del Museo José Hernández, Felicitas Luna; Raquel Bolton, ex presidente del Consorcio de Médicos Católicos; Juan Díaz Madero, vocal de la Corporación de Abogados Católicos; el presidente del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales y Ceremonial (CERIC), Guillermo Fogg; Silvia Gallardo, ex presidente de Misiones Rurales Argentinas; Martha de Antueno y María Grandoli de Hrubisko, de la Confraternidad Argentina Judeo Cristiana.

Pueyrredon: "Hablar con el corazón"
Presentó al orador el académico Juan Marcos Pueyrredon. Indicó que Rouillon se graduó de abogado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y se licenció en periodismo en la Universidad Católica Argentina (UCA), y luego cursó el Programa para Graduados Latinoamericanos (PGLA) de la Universidad de Navarra. Destacó su participación en el Club Gente de Prensa, de Buenos Aires, que preside, y en actividades de la UCIP en diversos países. También mencionó su labor docente en el Instituto Superior de Enseñanza de Radiodifusión (ISER) y en la UCA.

Citó un párrafo del papa Francisco: "No debemos tener miedo a proclamar la verdad, aunque a veces sea incómoda, sino a hacerlo sin caridad, sin corazón". Y afirmó que "Jorge como gran periodista y comunicador ha cumplido y sigue cumpliendo con creces el llamado del Santo Padre", parafraseando a San Pablo, a "hablar con el corazón, en la verdad y el amor" (Efesios 4,15).

Recuerdo de Juan Luis Gallardo
Al principio, Rouillon se refirió a Juan Luis Gallardo, fallecido en 2024, que integró la Academia y cuyo nombre llevará el sitial que ocupará el nuevo académico. Lo recordó como poeta, escritor, ensayista, historiador, abogado, profesor universitario, editor. Y sobre todo, una buena persona. Mencionó novelas como FridaLos ombuses de FaluchoOperación Algeciras, y ponderó una trayectoria intelectual íntegra, de principios cristianos acendrados, con una familia de cuatro hijos muy bien conformada, así como buen amigo, aficionado al mate, al fútbol...


Rouillon evocó al periodista francés Jean-Marie Brunot, del diario La Croix, de París, fallecido en 2021. Cuando era presidente de la Unión Católica Internacional de la Prensa en 1991 Brunot vino a la Argentina a invitar a participar en un congreso internacional que la UCIP iba a realizar en Campos de Jordao, Brasil, en 1992. Así, del Club Gente de Prensa acudió a ese congreso una nutrida delegación, encabezada por su presidente, Pedro Siwak. Otros argentinos fueron por su cuenta o con otros grupos, sumando casi medio centenar los connacionales en aquel encuentro.

A partir de entonces, hubo una notable participación argentina en encuentros internacionales de la UCIP, como los congresos de Graz (Austria, 1995), París (Francia, 1998), Friburgo (Suiza, 2001), Bangkok (Tailandia, 2004)... Las delegaciones del Club Gente de Prensa fueron las más numerosas y activas de los países latinoamericanos y de habla hispana en esos congresos de la UCIP. Reseñó la historia de esta entidad, nacida en 1927 cuando unos periodistas franceses, alemanes, austríacos, belgas y suizos crearon en Bruselas, Bélgica, una oficina internacional de periodistas católicos. Luego fue expandiendo su alcance a otros países y continentes.

Apuntó que ya antes del congreso de Campos de Jordao de 1992, algunos otros argentinos habían participado en congresos de la UCIP en otros países, destacando especialmente al padre Agustín Luchia Puig y al abogado Luis Eduardo Luchia Puig, que dirigían el semanario Esquiú.

Y recordó que en 1974 Buenos Aires había sido sede de un congreso mundial con 250 participantes. El padre Luchia Puig presidió la comisión organizadora y Miguel Woites, director de AICA, dirigió la oficina de prensa, en la que Rouillon colaboró siendo joven periodista.

El orador recordó que en 2001 un argentino, José Ignacio López, figuró entre los candidatos a presidir la UCIP. Y que en 2007, presidiendo Gente de Prensa, López organizó con Patricia Tancredi y otros colaboradores la UCIP University, en la que un grupo de jóvenes de distintos países compartió un encuentro de formación en la Argentina.

En una charla mechada de anécdotas, el nuevo académico citó a otros connacionales que participaron en la UCIP, como Marta Noce, Vilma Nora Alí, Patricia Degiorgi, Claudia Ávila, Ana Woites, Alberto MuneyGuillermo Villarreal... Con este último, junto con Santiago Farrell, de la agencia ANSA, y Patricio Downes, de la agencia Dyn, le tocó hacer la página en español del diario que cada día se editaba en cuatro idiomas en el congreso de la UCIP realizado en la sede de la Unesco, en París, en 2008, con mil asistentes de 100 países. Para redactarla y diagramarla, acudían al terminar las sesiones al diario La Croix. Comentó cuánto costaba encontrar la letra eñe; para hallarla había que hacer tres pasos en medio de muchos signos raros en el sistema de computación disponible.

La opinión pública en la Iglesia
Al final habló el presidente de la Corporación de Abogados Católicos, doctor Pedro Andereggen. "Quiero felicitar a Rouillon -dijo- por su labor tan destacada y la valentía con que la ha ejercido siempre. Destacar la importancia de la labor del periodista católico, en lo que se refiere al bien común de la sociedad civil como al bien común de la Iglesia porque, como decía Pío XII, en la Iglesia tiene que haber opinión pública, y es importante que en la Iglesia haya opinión pública. Y la opinión pública es pública. No es una opinión privada. Lo digo porque a veces se entra en falsos conceptos de prudencia. Y en estos momentos de la Iglesia, el periodismo católico cumple una función clave. Claramente es una parte muy importante en la lucha por los valores y por la cultura y la religión católica".

El acto se transmitió por Youtube, y la grabación puede verse en ese vínculo.+