La Ucasal lanza una propuesta formativa para cuidar la vida y fortalecer los vínculos

  • 16 de mayo, 2025
  • Salta (AICA)
Se trata de la "Diplomatura en Bioética Familiar. Lazos de Vida y Esperanza", una capacitación virtual que integra enfoques científicos, éticos y humanísticos. Reflexiona sobre los desafíos actuales.

El Instituto de la Familia y la Vida Juan Pablo II de la Universidad Católica de Salta (Ucasallanza una nueva propuesta formativa: la Diplomatura en Bioética Familiar. Lazos de Vida y Esperanza.

"El futuro necesita pensar a la familia desde la bioética", sostiene al presentar la iniciativa y profundiza: "Esta capacitación aborda temas claves y brinda las herramientas para afrontar dificultades y desafíos que la interpelan en tal sentido".

La directora del Instituto de la Familia y la Vida "Juan Pablo II" de la Ucasal, Mg. María Pía Moreno Fleming, destaca que "la familia es esencial para educar sobre la vida y los valores que fundamentan su respeto y dignidad. Esta iniciativa académica desarrolla contenidos sustantivos relativos al misterio del corazón humano en relación con la tutela de la persona a lo largo de todo el ciclo vital familiar".

La Diplomatura se integra de cinco módulos de estudio, con una modalidad de dictado 100% virtual. Prevé encuentros sincrónicos semanales, que permanecerán grabados en la plataforma e-learning con apoyo de material bibliográfico actualizado e intercambio de foros académicos entre docentes y estudiantes.

Con mirada interdisciplinaria la propuesta formativa vincula temas de bioética y un abordaje filosófico, psicológico, teológico y legal. Su objetivo principal es "formar la mente y el corazón para cuidar la vida humana desde la concepción y hasta su fin natural; bajo una comprensión profunda y respetuosa que reconozca su inviolabilidad en toda situación y contexto".

A lo largo de la historia los pensadores han reflexionado sobre la moralidad de los actos humanos, buscando principios universales para establecer criterios éticos que ayuden a tomar decisiones responsables y guíen la vida en sociedad.

Espacios curriculares
Partiendo de un primer espacio curricular sobre "Persona y Familia" el alumno se adentrará en temáticas vinculadas con el derecho a la vida, desde una mirada científica integral que posibilitará conocer el verdadero status del embrión humano y los presupuestos antropológicos que fundamentan "La Vocación a la Vida Humana".

Por su parte, el bloque de estudio "Desafíos de la Familia" desarrolla los retos que impone la discapacidad y gestión de enfermedades graves, mentales y ciertos comportamientos sociales susceptibles de impactar en la estabilidad familiar -suicidio, alcoholismo, drogadicción, entre otros- en cuanto problemáticas que requieren la prevención de conductas de riesgo y educación de las emociones. 

El cuarto espacio curricular "Abrazando el final de la Vida" implica una reflexión profunda sobre el sentido del amor, el perdón, la reconciliación y el duelo. Mediante una metodología aplicada buscará generar conciencia sobre los cuidados paliativos, la eutanasia, el suicidio asistido y el trasplante de órganos.

La familia es el lugar por excelencia de humanización de la persona "juega un papel fundamental en la promoción de una cultura de la esperanza, esencial para el bienestar y progreso de nuestras sociedades".

Es así, se explica, que "el último módulo de contenidos identifica aquellos elementos que permiten vislumbrar un futuro mejor para fortalecer a nuestros seres queridos y a la sociedad misma; destacando la riqueza de los vínculos familiares como formadores de virtudes".

La Diplomatura Bioética Familiar. Lazos de Vida y Esperanza iniciará su cursado en junio, con encuentros sincrónicos los miércoles de 19.30 a 20.30, en fechas 11, 18 y 25 de junio; y 2 y 10 de julio.

Para inscripción y más información ingresar a este enlace.+