Presentarán una obra que rescata el legado de los jesuitas en la Feria del Libro

  • 8 de mayo, 2025
  • Buenos Aires (AICA)
'La Reducción de Candelaria' se presentará este viernes 9 de mayo, a las 16, en el Salón Blanco del predio de la Sociedad Rural de Palermo.

'La Reducción de Candelaria' es el nombre de una publicación que recoge los resultados de una investigación hecha por docentes misioneros en el área de las Misiones Jesuíticas, que se presentará este viernes 9 de mayo a las 16 en el Salón Blanco de la Feria Internacional del Libro.

La obra, novena entrega de una serie proyectada de once, se elaboró en el Centro de Investigaciones Históricas Guillermo Furlong, de un instituto de formación docente de Posadas. Al frente del trabajo estuvieron los profesores de historia, Cristian Neris y Liliana Rojas, quienes se mostraron felices por la posibilidad de mostrar el libro a un público nacional e internacional.

"Venimos en representación del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, que justo cumple 65 años", comentaron y señalaron que "quizás muchas veces la historia está escrita desde los centros de poder y cuestiones locales o regionales quedan en un segundo plano". 

"Entonces -agregaron- la historia regional tiene como misión enriquecer y sumar a la historia nacional. Por eso es importante quizás que esta obra llegue a una feria del libro internacional, para que también desde otros puntos del país puedan comprender e interesarse por una etapa que fue realmente de vanguardia en cuanto al desarrollo cultural, técnico y social".

Aunque centrada en una de las reducciones fundadas en territorio de la provincia de Misiones, la publicación refleja los aportes y huellas de la cultura guaraní-jesuítica en la región.

En ese sentido, Roja detalló: "Hubo un gran desarrollo civilizatorio. Incluso podemos comparar las reducciones con las ciudades españolas. Tenían ciertos servicios más desarrollados... Esta experiencia de 30 pueblos, que al principio fueron más de 50, pero que después quedaron disminuidos en número por los ataques bandeirantes, son un ejemplo a nivel mundial".

En relación con los hallazgos puntuales hechos en Candelaria, los investigadores precisaron que "a partir de cada entrega de esta serie, podemos notar cómo cada pueblo, cada reducción, tenía una función. Se especializaba en algo. En primer lugar, Candelaria es la sede del gobierno eclesiástico en la región, pero es además el centro de distribución de lo que llegaba a través del comercio". 

"Candelaria es puerto. Acá llegaban (materias primas y productos) y desde acá se distribuían a los otros puertos. O sea, cumplía una función importantísima. Por eso es la única reducción que tiene una construcción de dos plantas. Porque necesitaba un espacio mayor para cumplir las funciones que debía hacer", enfatizó.

Al respecto, Neris y Rojas comentaron que el mencionado edificio es uno de los vestigios que aún se conserva en la localidad de Candelaria, que este 2025 cumplirá 400 años desde su fundación como reducción jesuítica.

Para el trabajo, se recurrió a fuentes primarias u "obras ya publicadas de historiadores jesuitas o viajeros", por ejemplo. Aquí, se destacó el aporte en cuanto a "documentación y corrección final" del arquitecto y doctor en historia, Carlos Page, residente en Córdoba.

Neris es el actual coordinador del Departamento de Investigación, Promoción y Evaluación del Instituto Montoya, como también del Centro de Investigaciones Históricas Guillermo Furlong.

Por su parte, Rojas ha sido docente en el profesorado de educación secundaria en Historia del Instituto Montoya y directora de ese centro. También se ha desempeñado en organismos del Estado provincial, como el museo regional Aníbal Cambas.

Finalmente, recordaron que aún quedan dos entregas de la serie, referidas a las reducciones de Mártires y San Javier, tarea pendiente después de compartir todo lo investigado y trabajado con el público de Buenos Aires.+