Rogito: Francisco dejó un 'admirable testimonio de humanidad'

  • 26 de abril, 2025
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
El documento que contiene un breve resumen de su pontificado fue metido dentro de un tubo y se colocó dentro del féretro.

El Vaticano ha difundido el rogito de Francisco. Se trata de un documento que contiene un resumen de la vida y del pontificado de Francisco, que ha sido leído durante el rito del cierre del féretro. Tras su lectura, han sido firmadas dos copias del texto. 

La primera fue introducida en un tubo de metal y depositada junto al cuerpo antes del cierre definitivo del ataúd. La segunda será custodiada en los archivos vaticanos.

"Francisco dejó a todos un testimonio admirable de humanidad, de vida santa y de paternidad universal", afirma el texto.

La nota destaca también que el difunto Papa "endureció la legislación sobre los delitos cometidos por representantes del clero contra menores o personas vulnerables", en particular con el decreto 'Vos estis lux mundi' de 2019.

Después de que la Basílica de San Pedro cerró sus puertas a los peregrinos y visitantes que se despedían del Papa, el ataúd fue cerrado en un rito privado.

El Maestro de las Celebraciones Litúrgicas, monseñor Diego Ravelli, leyó el 'rogito' y luego extendió el velo de seda blanca sobre el rostro del difunto, rociado con agua bendita.

Junto al cuerpo de Francisco fueron colocados una bolsa con monedas y medallas acuñadas durante su pontificado y el tubo que contenía el "rogito", tras ser sellados con el sello del Departamento de Celebraciones Litúrgicas.

El documento es, oficialmente, el "Acta del piadoso fallecimiento de Su Santidad Francisco".

Con nosotros, peregrino de esperanza, guía y compañero en el camino hacia la gran meta a la que estamos llamados, el Cielo, el 21 de abril del Año Santo 2025, a las 7:35 de la mañana, mientras la luz de la Pascua iluminaba el segundo día de la Octava, Lunes del Ángel, el amado Pastor de la Iglesia, Francisco, pasó de este mundo al Padre. Toda la comunidad cristiana, especialmente los pobres, alabó a Dios por el don de su servicio prestado con valentía y fidelidad al Evangelio y a la Esposa mística de Cristo.


El recuerdo de Francisco, el 266º Papa, subraya que "su recuerdo permanece en el corazón de la Iglesia y de toda la humanidad".

Al destacar su recorrido por la Argentina, el texto afirma que, como arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio "fue un pastor sencillo y muy querido en su Arquidiócesis, que viajaba de un lugar a otro, incluso en subte y colectivos".

"Vivía en un departamento y preparaba su propia cena, porque se sentía una persona normal", añade.

El documento recuerda el Cónclave de 2013, en el que fue elegido Papa tras la renuncia de Benedicto XVI "y tomó el nombre de Francisco, porque, siguiendo el ejemplo del santo de Asís, quería tener en su corazón, sobre todo, a los más pobres del mundo", citando sus primeras palabras, en las que pide la bendición del pueblo.

Siempre atento a los últimos y marginados de la sociedad, Francisco, recién elegido, eligió vivir en la 'Domus Sanctae Marthae', porque no podía prescindir del contacto con la gente, y desde el primer Jueves Santo quiso celebrar la Misa 'in Cena Domini fuera' del Vaticano, acudiendo siempre a las cárceles, a los centros de acogida de discapacitados o drogadictos".

La nota oficial destaca que el difunto Papa recomendó a los sacerdotes "estar siempre dispuestos a administrar el sacramento de la misericordia, tener el coraje de salir de las sacristías para ir en busca de la oveja perdida y mantener abiertas las puertas de la iglesia para acoger a todos aquellos que deseen encontrar el rostro de Dios Padre".

"Ejerció su ministerio petrino con incansable dedicación al diálogo con musulmanes y representantes de otras religiones, convocándolos a veces a reuniones de oración y firmando declaraciones conjuntas en favor de la armonía entre miembros de diferentes credos, como el Documento sobre la Fraternidad Humana, firmado el 4 de febrero de 2019, en Abu Dabi, con el líder sunita al-Tayyeb", añade la nota biográfica.

El texto recuerda la institución de las Jornadas Mundiales de los Pobres, de los Abuelos y de los Niños, signo de "su amor por los últimos", así como la creación del Domingo de la Palabra de Dios.

El Vaticano recuerda que, en diez consistorios, Francisco creó 163 cardenales, de los cuales 133 fueron electores y 30 no electores, procedentes de 73 naciones, 23 de las cuales nunca habían tenido un cardenal.


"Más que cualquiera de sus predecesores, amplió el Colegio Cardenalicio", afirma el documento, mencionando también las cinco Asambleas del Sínodo de los Obispos, tres ordinarias, dedicadas a la familia, los jóvenes y la sinodalidad, una extraordinaria, siempre sobre la familia, y una especial para la Región Panamazónica.

El Papa es recordado por su voz "en defensa de los inocentes" y por su intervención en la pandemia de Covid-19, en referencia a la noche del 27 de marzo de 2020, cuando "quiso rezar solo en la Plaza de San Pedro, cuya columnata abrazaba simbólicamente Roma y el mundo, por la humanidad asustada y herida por la enfermedad desconocida".

El 'rogito' evoca los últimos años del pontificado, "marcados por numerosos llamamientos a la paz, contra la Tercera Guerra Mundial, que tuvieron lugar en varios países, especialmente en Ucrania, pero también en Palestina, Israel, Líbano y Myanmar".

La nota destaca las hospitalizaciones en el Hospital Gemelli de Roma, en particular la última, de 38 días de duración, por una neumonía bilateral.

"De regreso al Vaticano, pasó las últimas semanas de su vida en la Casa Santa Marta, dedicándose hasta el final y con la misma pasión a su ministerio petrino, aunque todavía no totalmente recuperado", dice el texto, que recuerda su última aparición en el balcón de la Basílica de San Pedro, el Domingo de Pascua, para dar la bendición 'Urbi et Orbi'.

La enseñanza doctrinal del Papa Francisco fue muy rica. Testimoniando un estilo sobrio y humilde, basado en la apertura a la misión, en la valentía apostólica y en la misericordia, atento a evitar el peligro de la autorreferencialidad y de la mundanidad espiritual en la Iglesia, el Pontífice propuso su programa apostólico en la exhortación Evangelii Gaudium (24 de noviembre de 2013)".

El registro enumera los principales documentos del pontificado, en particular las cuatro encíclicas: 'Lumen fidei' (29 de junio de 2013), que aborda el tema de la fe en Dios; 'Laudato si'' (24 de mayo de 2015), que aborda el problema de la ecología y la responsabilidad de la humanidad en la crisis climática; 'Fratelli tutti' (3 de octubre de 2020), sobre la fraternidad humana y la amistad social; 'Dilexit nos' (24 de octubre de 2024), sobre la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.

Otro punto destacado es la reforma de la Curia Romana, con la constitución apostólica 'Praedicate Evangelium' (19 de marzo de 2022).

El rito de cierre del féretro tuvo lugar en el Altar de la Confesión de la Basílica de San Pedro, presidido por el cardenal Camarlengo, Kevin Farrell.

Durante la noche, el Capítulo de San Pedro "asegurará una presencia de oración y vigilia ante el cuerpo del pontífice, hasta los preparativos de la Santa Misa de la mañana siguiente", informó el Vaticano, añadiendo que "algunos familiares de Francisco" estuvieron presentes.+