Comisión Teológica: el Credo de Nicea, documento de identidad del cristiano

  • 3 de abril, 2025
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
Es el texto dedicado al primer concilio ecuménico de la historia. Evoca el Credo, que subraya la divinidad de Jesús y llama a la profesión de fe entre los "más pequeños y vulnerables".

La Comisión Teológica Internacional (CTI) publicó el documento "Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador: 1.700 aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea (325-2025)", dedicado al concilio que produjo el primer credo universal y proclamó la fe de la salvación en Jesucristo y en el único Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.

"Proclamar a Jesús, nuestra Salvación, desde la fe expresada en Nicea, implica prestar especial atención a los más pequeños y vulnerables de nuestros hermanos y hermanas. La nueva luz que Cristo, el Hijo homoousios (consustancial) del Padre, que comparte la misma naturaleza humana, irradia sobre la fraternidad entre todos los miembros de la familia humana, ilumina de manera particular a quienes más necesitan la esperanza de la gracia", afirma el documento enviado a la prensa por el Vaticano.

"Estamos unidos por un vínculo radical e indestructible a todos aquellos que sufren y son excluidos; todos estamos llamados a trabajar para que la salvación llegue especialmente a ellos", añade.

El Concilio de Nicea tuvo la misión de preservar la unidad de la Iglesia, frente a las corrientes teológicas que negaban la plena divinidad de Jesucristo y su igualdad con el Padre, reuniendo a alrededor de 300 obispos, convocado por el emperador Constantino, el 20 de mayo del año 325.


Los participantes terminaron definiendo el 'Símbolo de la Fe', el Credo, que todavía hoy se profesa en las celebraciones eucarísticas dominicales.

El documento 'Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador', de la Comisión Teológica Internacional (CTI), evoca el "primer Concilio ecuménico de la historia".

"De él surgió el Credo que, completado por el Concilio de Constantinopla en el año 381, se convirtió en el documento de identidad de la fe en Jesucristo profesada por la Iglesia", destaca la CTI.

El aniversario se inscribe en un año jubilar, convocado por el Santo Padre y centrado en el tema de la esperanza; En el año 2025 la fecha de la Pascua coincidirá para todos los cristianos, en Oriente y en Occidente.

"Como subrayó el Papa Francisco, en un momento histórico como el que vivimos, marcado por la tragedia de la guerra y por innumerables preocupaciones e incertidumbres, lo esencial para los cristianos, lo más bello, lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario, es precisamente la fe en Jesucristo proclamada en Nicea", indica la nota difundida por el Vaticano.

Según los responsables de la CTI, el objetivo del documento "no es sólo recordar el contenido y el significado del Concilio [de Nicea], sin duda de importancia capital en la historia de la Iglesia, sino sacar a la luz los extraordinarios recursos que el Credo, profesado desde entonces y hasta hoy, conserva y relanza en la perspectiva de la nueva etapa de evangelización que la Iglesia está llamada a vivir".

La fe profesada en Nicea nos abre los ojos a la novedad imperiosa y permanente que se realizó con la venida del Hijo de Dios entre nosotros y nos lleva a ensanchar el corazón y la mente para acoger y transmitir el don de esta mirada decisiva sobre el sentido y el destino de la historia.

'Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador' que promueve una "nueva conciencia de participación en la vida litúrgica y de formación en la inteligencia y experiencia de la fe" de las comunidades católicas, "estimulando y orientando el compromiso cultural y social de los cristianos en este tiempo desafiante".

"En Nicea, por primera vez, la unidad y la misión de la Iglesia se expresaron de manera emblemática a nivel universal (de ahí su calificación de Concilio ecuménico) en la forma sinodal de ese caminar juntos que le es propio, constituyendo así un importante punto de referencia e inspiración en el proceso sinodal en el que está inmersa hoy la Iglesia católica", afirma la CTI.

Jornada de Estudio
El 1.700 aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea promoverá por tanto el 20 de mayo, en Roma (Auditorio San Juan Pablo II de la Pontificia Universidad Urbaniana), una jornada de estudio sobre el nuevo documento.

El Concilio de Nicea también abordó la fecha de la celebración de la Pascua.

En la bula convocante del Jubileo 2025, el Santo Padre invitó a las Iglesias cristianas a definir una fecha común para la Pascua, destacando que este 1700 aniversario "constituye también una invitación a todas las Iglesias y comunidades eclesiales a caminar hacia la unidad visible, sin cansarse nunca de buscar caminos adecuados para responder plenamente a la oración de Jesús".

Compuesto por 124 puntos, el documento es el resultado de la decisión de la CTI de profundizar en la actualidad dogmática de Nicea durante un estudio.

El trabajo fue realizado por un subcomité presidido por el sacerdote francés Philippe Vallin e integrado por los obispos Antonio Luiz Catelan Ferreira y Etienne Vetö, los sacerdotes Mario Ángel Flores Ramos, Gaby Alfred Hachem y Karl-Heinz Menke, y los profesores Marianne Schlosser y Robin Darling Young.

El texto fue votado y aprobado por unanimidad en 2024 y luego sometido a la aprobación del cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe; Tras recibir la aprobación del Papa el 16 de diciembre, el cardenal argentino autorizó su publicación.+