Monseñor Oscar Ojea, obispo de San Isidro, anunció que el próximo domingo 14 de octubre se abrirá el Año de la Fe en la diócesis con una misa, a las 19, en la catedral local. En su mensaje, el prelado destacó la importancia del Catecismo de la Iglesia Católica, redactado hace 20 años, y recordó que la fe se ora, se reza, opera en la caridad, pero sobre todo hay que vivirla. "La fe no es algo que está en la cabeza, ni es una opinión ni es una manera de ver, sino que la fe se celebra, se comparte. La fe necesita hacerse vida en una historia concreta, de allí los sacramentos que son gestos y signos que celebran la fe. La fe además se vive, se lleva a la vida, si no, no es fe, la coherencia de la fe", subrayó.
Monseñor Oscar Ojea, obispo de San Isidro, anunció que el próximo domingo 14 de octubre se abrirá el Año de la Fe en la diócesis con una misa, a las 19, en la catedral local.
En su mensaje ante este acontecimiento, el prelado destacó que el Papa tuvo "una gran intuición" al querer establecer este Año de la Fe, y reconoció que "muchas veces pensamos que la fe es una opinión o una convicción, una manera de pensar, de ver las cosas. A veces pensamos que la fe es un sentimiento, como una visión del mundo".
"El Catecismo de la Iglesia Católica, del cual se cumplen 20 años, nos dice primero, cuando divide las partes, el contenido de la fe y entonces comenta el Credo. La fe tiene un contenido. Pero luego el catecismo nos dice que la fe se celebra, quiere decir que la fe se extiende a lo largo de la vida a través de gestos que van a hacer historia a lo largo de la vida de las personas. Si la fe atraviesa la vida celebrándola, el cristiano necesita celebrar la fe", explicó.
"Luego, el Catecismo, nos va a decir la fe se vive, la fe no solo es una convicción o una opinión sino que se despliega en un modo de vida y si es coherente vive según el Evangelio de Jesús, si no, no es fe verdadera. Por eso los católicos decimos, la fe opera por la caridad, la fe obra por la caridad, se extiende, se expresa en el amor, se expresa en la caridad, si no, no hay fe", agregó.
El obispo sanisidrense sostuvo que "el Catecismo de la Iglesia Católica dice también, la fe se reza, la fe se ora, entonces va a comentar el Padrenuestro que es la oración del cristiano".
"Qué bueno volver a ese catecismo de hace 20 años, Catecismo de la Iglesia Católica, que fue trabajado con un enorme esfuerzo por muchos obispos de todo el mundo, entre los cuales estuvo el cardenal Estaban Karlic, en ese entonces presidente de la Conferencia Episcopal nuestra y arzobispo de Paraná", subrayó.
Monseñor Ojea aseguró que con ese texto "ya la Iglesia nos va perfilando de qué se trata cuando hablamos de fe".
"La fe no es algo que está en la cabeza, ni es una opinión ni es una manera de ver, sino que la fe se celebra, se comparte. La fe necesita hacerse vida en una historia concreta, de allí los sacramentos que son gestos y signos que celebran la fe. La fe además se vive, se lleva a la vida, si no, no es fe, la coherencia de la fe", concluyó.+
Texto completo del mensaje