"No es más ser humano un niño que un embrión", se recordó en el quinto día de debate en el Congreso de la Nación sobre los proyectos de legalización de aborto. Los expositores provida pidieron que se protejan "las dos vidas", y propuestas reales para ayudar a mujeres en situación de vulnerabilidad, sin negar el derecho a la vida.
Médicos, políticos, psicólogos, sociólogos, periodistas y artistas, entre otros, expusieron ayer, martes 24 de abril, en el quinto día de debate en el Congreso de la Nación sobre los proyectos de legalización de aborto.
Durante la mayor parte del plenario hablaron intercaladamente expositores a favor de la vida y del aborto. Al final de la tarde, expusieron solo abortistas. Antes de comenzar, el presidente de la Comisión de Legislación General, Daniel Lipovetsky, recordó que ya expusieron 160 de los 700 oradores previstos.
La primera oradora fue la médica Paola Basualdo, que aseveró: "No es más ser humano un adulto que un niño, tampoco es más ser humano un niño que un embrión".
Luego, María Marta Rodríguez, de Frente Joven, lamentó que no haya "propuestas para ayudar a mujeres pobres ni a las víctimas de violación", y recordó que, según se publicó ese día, martes 24 de abril, "el ministerio de Salud reconoció que el aborto no es la primera causa de muerte materna", contrario a lo que argumentan quienes están a favor del aborto.
El abogado Leandro Jacobi reclamó una mejora del sistema de adopción y Laura Yachelini, bioeticista, destacó que "el estado tiene que buscar soluciones que no vulneren el derecho a la vida". Además, señaló que "hay que proteger a la embarazada en riesgo y al niño por nacer", y que "la calidad de una sociedad se mide por la protección que le brinda a los más débiles".
Entre los expositores estuvieron presentes, también, José Luis González, artista conocido por su personaje Doña Jovita, y Ludmila Viar, del Centro de Bioética, que habló de mujeres que son despedidas por quedar embarazadas, de mujeres que son presionadas a abortar por las parejas y de las que son violadas en ámbitos domésticos. Los proyectos en estudio "van a favorecer esos abusos", advirtió la abogada Claudia César.
"El aborto es un símbolo del fracaso social", reiteró Pablo Mazilli al finalizar el primer bloque del día.
Por la tarde, Chinda Brandolino, médica legista, aseguró que "el aborto es la pena de muerte para el niño por nacer", y se refirió al caso Keila Jones, menor fallecida tras un "aborto seguro". Y el psiquiatra Rue Vincet afirmó que "el aborto tiene consecuencias graves para la persona, la familia y la sociedad".
A continuación, un resumen de las exposiciones a favor de la vida elaborado por Notivida:
Paola Basualdo (médica): "No es más ser humano un adulto que un niño, tampoco es más ser humano un niño que un embrión", señaló y describió las características del feto (deglución, movimientos oculares). Resaltó que hay evidencias del sufrimiento del feto desde la semana sexta.
María Marta Rodríguez (Frente Joven): "Hablamos de aborto, pero no de las posibles soluciones a los problemas cotidianos", lamentó y agregó que "no hay propuestas para ayudar a mujeres pobres, ni a las víctimas de violación". Destacó que, según se publicó ese día, martes 24 de abril, "el ministerio de Salud reconoció que el aborto no es la primera causa de muerte materna".
Leandro Jacobi (abogado de Gobernar Bien): "Hay que respetar las bases constitucionales". Recordó, como entrerriano, que "el país es federal y que hay varias provincias que han expresado el carácter tuitivo del derecho a la vida". Reclamó una mejora del sistema de adopción. "La ley penal es la del más débil y tiene que proteger el derecho a la vida", dijo.
Juan Bautista Eleta (Centro de Bioética): "¿Hay forma de disminuir la mortalidad materna sin aborto?", preguntó. Reclamó el acompañamiento médico, psicológico y económico de la gestante en condiciones de vulnerabilidad. "La mortalidad materna crece cuando no hay controles durante el embarazo o falta sangre ante una emergencia obstétrica", explicó. Dio cifras y advirtió que son pocas las maternidades que trabajan en condiciones satisfactorias.
Laura Yachelini (bioeticista): "El estado tiene que buscar soluciones que no vulneren el derecho a la vida", afirmó y continuó: "Hay que proteger a la embarazada en riesgo y al niño por nacer". Analizó el proyecto de la "Campaña por el derecho al aborto" y detalló que "cambia riesgo por peligro para la salud de la mujer, el peligro se amplía al físico, psíquico y social y se elimina la exigencia de que ese peligro no pueda ser evitado por otros medios". "La calidad de una sociedad se mide por la protección que le brinda a los más débiles", concluyó.
José Luis González (artista): Contó su experiencia como artista regional que encarna al personaje de Doña Jovita y leyó un par de coplas de su autoría. Habló de "los buenos hábitos que supimos practicar", entre ellos "la minga" (la ayuda solidaria entre amigos y vecinos). Leyó un poema en que el padre le dice a su hija embarazada: "El sentirse madre no es nunca una falta". Concluyó: "Toda vida vale".
Ludmila Viar (Centro de Bioética): Habló de maternidad vulnerable y de las obligaciones que surgen del artículo 75 de la Constitución Nacional. Fundó la protección a la maternidad en diversos tratados internacionales y leyes nacionales. Habló de mujeres que son despedidas por quedar embarazadas, de las que son presionadas a abortar por las parejas y de las que son violadas en ámbitos domésticos. Propuso el tratamiento del expediente 324/18, de protección integral a la embarazada en riesgo y al hijo.
Graciela Damilano (pediatra): La especialista en crecimiento y desarrollo, se refirió a la maternidad como un "diálogo entre dos seres humanos, genéticamente diferentes, que se cuidan y protegen". "Hay cambios robustos en el cerebro de la madre, hay menor respuesta al stress y un cierto estado de gratificación", expresó y agregó: "Los ovocitos de la hija son custodiados por la madre durante el embarazo". Por esa interacción la muerte de un hijo, en cualquier momento, afecta a la mujer.
Pablo Mazilli: Describió el marco jurídico que protege la vida desde la concepción y afirmó que por eso ninguna norma del Congreso puede desconocer esa protección. Mencionó la certeza que dan la citología, embriología y genética sobre el inicio de la vida. "En una sociedad inclusiva todos tenemos derechos", señaló y apuntó: "El aborto es un símbolo del fracaso social".
Turno tarde:
Chinda Brandolino (médica legista): "El aborto es la pena de muerte para el niño por nacer". Leyó notas policiales que dan cuenta de la muerte de mujeres que han intentado abortar con misoprostol. Después se refirió de modo particular al caso Keila Jones y mostró un video en el que hablan los padres de la menor fallecida tras un "aborto seguro".
Rue Vincet (psiquiatra): el médico norteamericano -codirector de la alianza para la atención post aborto- afirmó que "el aborto tiene consecuencias graves para la persona, la familia y la sociedad". El especialista destacó que el aborto electivo aumenta los riesgos para la salud de la mujer: sube las tasas de depresión, ansiedad, comportamiento suicida y las de consumo de marihuana. "Los factores de riesgo han sido identificados incluso por los mayores prestadores de aborto de EEUU". "El aborto electivo es una experiencia traumática" para una cantidad importante de mujeres que lo han practicado (entre el 10% y el 40% de los casos)".
Claudia César (abogada, "Argentina de iguales"): Explicó que la ley 26.061 privilegia el "interés superior del niño". La menor debe ser resguardada y hoy vemos que, en la mayoría de los casos, "quedan embarazadas por un adulto". El proyecto en estudio "va a favorecer esos abusos". Hacer un aborto a una menor le puede traer consecuencias al médico, a veces "las llevan a abortar" para esconder la esclavitud sexual. "Las mujeres que no quieren ser madres pueden optar por la adopción".
Alicia Taliercio (jueza de familia): Habló de las distintas posturas sobre el inicio de la vida (la concepción, a los 14 o 42 días, a los 3 meses). Y agregó: "Lo que no es persona es cosa, no existe la cuasi persona o la cuasi cosa". Propuso un sistema de acompañamiento a la embarazada en riesgo. Pidió agilizar la adopción, particularmente acortar el "período de pre-adoptabilidad". Dijo que, si el vientre de la mujer fuera una burbuja transparente, nadie optaría por el aborto.
Sebastián Schuff (Frente Jóven): Habló de los motivos para penalizar el aborto. "El sistema penal vigente es uno de los más humanitarios del mundo". Explicó que en el país no se castiga la tentativa de aborto y que se puede recibir una condena en suspenso frente a un aborto consumado. "¿Hay que seguir usando el derecho penal?", preguntó y agregó: "Esta amenaza es pedagógica". "No se puede eliminar la protección que tiene el no nacido". "Si la vida no es digna de protección ¿qué otro bien tutelado lo sería?", cuestionó.
Juan Pablo Pezzetta (abogado, Dar Vida): "La decisión que de acá surja, modificará la vida de todos los argentinos". "El derecho argentino ha tomado este tema en la cúspide de la pirámide jurídica". "Hay que escuchar a las dos partes involucradas", subrayó. No es solución despenalizar el aborto, aclaró, y añadió: "Si no está prohibido está permitido y la gente asume que está bien".
María Simone de Grimaux (Cedies): Describió las estrategias abortistas que desnudó el Dr. Bernard Natahanson. Mostró fragmentos de la película "El grito silencioso". Remató con una frase de Natahanson: "Necesitamos llamar a las cosas por su nombre y buscar soluciones superadoras".
Miryam Miltrece (Instituto para el Matrimonio y la Familia, UCA): "La educación es una tarea a largo plazo". La Ley es pedagógica y señala los caminos correctos y los equivocados. "El embrión es un ser humano en desarrollo" acentuó, y se sorprendió de que el avance de la ciencia no haya hecho mella en los partidarios del aborto, "siguen diciendo que es un montoncito de células". Recordó que hay que tratar al otro como quisiéramos que nos traten.
Josefina Beccar Varela (consultora de Misión Esperanza): Mostró videos de jóvenes que quedaron embarazadas sin desearlo y que con valentía siguieron adelante. Aseguró que "no toda mujer que busca un aborto quiere realmente abortar". "El problema no es el embarazo sino las circunstancias", señaló, y agregó "cuando se las acompaña, las mujeres, muchas veces, optan libremente por la vida". "Optar por la vida abre caminos de esperanza".+
AICA la hacen y la sostienen sus propios lectores mediante aportes voluntarios. Para enviar su donativo mediante tarjeta de crédito o de débito, transferencia bancaria, Pago Fácil, Rapipago y otras opciones, ingrese en:
http://donar.aica.org/