La comunidad lasallana peregrinará el próximo viernes 22 de agosto a la basílica de Nuestra Señora de Luján, donde a las 11 el arzobispo de Mercedes-Luján, monseñor Agustín Radrizzani SDB, presidirá una misa de acción de gracias al cumplirse 125 años de la llegada de los primeros Hermanos de las Escuelas Cristianas a la Argentina. De la peregrinación participarán alumnos de 5º y 6º grado y docentes de los colegios La Salle de la zona Buenos Aires, para agradecerle a la Virgen este tiempo transitado y pedirle su maternal protección. Las obras del resto del país se unirán con alguna celebración mariana o peregrinación a algún santuario de su comunidad.
La comunidad lasallana peregrinará el próximo viernes 22 de agosto a la basílica de Nuestra Señora de Luján, donde a las 11 el arzobispo de Mercedes-Luján, monseñor Agustín Radrizzani SDB, presidirá una misa de acción de gracias al cumplirse 125 años de la llegada de los primeros Hermanos de las Escuelas Cristianas a la Argentina.
De la peregrinación participarán alumnos de 5º y 6º grado y docentes de los colegios La Salle de la zona Buenos Aires, para agradecerle a la Virgen este tiempo transitado y pedirle su maternal protección.
Las obras del resto del país se unirán con alguna celebración mariana o peregrinación a algún santuario de su comunidad.
Una historia más que centenaria
En 1889, llegaba el hermano Jumaelién a Buenos Aires. Había sido enviado desde Francia acompañando al hermano Calimer (visitador de Bayona), para abrir una escuela lasallana según los deseos de la familia Armstrong. El hermano Jumaelién junto con otros religiosos que arribaron posteriormente, la mayoría de ellos muy jóvenes, se encargaron de instalar a La Salle en el país. "Una historia de mucho sacrificio y mucha fecundidad que llevó el legado de la educación cristiana a los quince centros educativos que tenemos hoy en el territorio de Argentina y Paraguay al que llamamos Distrito", destacan.
"Estos hombres impulsados por Dios, eran herederos de una historia que se había iniciado allá en Francia alrededor de 1680. Unos hombres que habían decidido hacer de su empleo un ministerio, del ejercicio de la educación un apostolado radical y habían decidido unir sus vida detrás de la inspiración de Dios que los convocó para tener juntos y por asociación las escuelas al servicio de los pobres", subrayan.
"Vinieron aquí trayendo su tradición educativa, su método y, sobre todo, su mística expresada en el espíritu de fe, de pasión por el anuncio del evangelio y su comunidad que era la matriz formadora de sus miembros en lo cotidiano", agregan.
Asimismo, recuerdan que "La Salle hoy está en más de ochenta países en los cinco continentes, tiene unos cuatro mil quinientos hermanos, atiende a cerca de un millón de alumnos en todas sus modalidades y niveles; cuenta con ochenta y nueve mil educadores Hermanos, y seglares".
El Distrito de Argentina Paraguay está presente con centros educativos en Pigüé, González Catán, Florida, San Martín, San Martín de Porres, en la provincia de Buenos Aires; en la Ciudad de Buenos Aires, en Rosario y Santa Fe, provincia de Santa Fe; en Paraná, provincia de Entre Ríos; en Argüello, Malvinas Argentinas, Villa del Rosario, en la provincia de Córdoba; en Jujuy, en Asunción del Paraguay, y en Pozo Colorado también en el Paraguay.
Tiene niveles iniciales, primarios, medios de la modalidad común y especial; tenemos centros de educación superior. Una fundación, dos editoriales, un Instituto Pastoral de la Adolescencia; tres emprendimientos no formales para jóvenes, un internado de niños de escolaridad básica hasta noveno año, y nueve comunidades religiosas de hermanos.
En el Distrito, alrededor de 2.000 educadores, sin contar los voluntarios extranjeros y locales, sostienen este "espacio eclesial de educación cristiana al servicio preferencial de los pobres, porque esa es la opción de la que es heredero este espacio".
Informes:
www.lasalle.org.ar .+